Congreso de EEU las juzga

Las grandes tecnológicas en el banquillo

30.07.2020

WASHINGTON (Uypress) – Cuatro de las cinco mayores compañías tecnológicas debieron comparecer este miércoles ante la Comisión de Justicia del Congreso de Estados Unidos. Amazon, Apple, Facebook y Google debieron defenderse a través de videoconferencia.

 

Amazon, Apple, Facebook y Google debieron comparecer -a través de videoconferencia- ante la Comisión de Justicia del Congreso de Estados Unidos.

La magnitud de la comparecencia de Jeff Bezos, Tim Cook, Mark Zuckerberg y Sundar Pichai fue comparada con los enfrentamientos de la década de 1990 con las grandes tabacaleras y con Microsoft.

Estas cuatro gigantes que dominan prácticamente todos los aspectos de la cotidianidad digital, han debido enfrentarse a cuantiosas multas o cambiar sus políticas para continuar operando en Europa y Asia. Sin embargo, hasta ahora, no había sucedido nada en estados Unidos.

Sin embargo, como reseña El Mundo, hace un año la Comisión de Justicia del Congreso comenzó a investigarlas para determinar si podrían estar perjudicando la libre competencia. La intervención ante el Congreso forma parte de esta investigación.

Jeff Bezos, fundador y presidente ejecutivo de Amazon, se defendió recalcando que Amazon solo representa el 4% de las ventas minoristas de EEUU y que grandes superficies, como Wal-Mart, no solo tienen un peso mayor en la economía del país sino que están creciendo a un ritmo más rápido que Amazon. "Hay espacio en el mundo del comercio al por menor para muchas historias de éxito", afirmó ante la comisión.

En gran medida la preocupación del Congreso es que su tamaño y la cantidad de información que posee de sus clientes le permite vender productos con mucha mayor eficiencia a la que pueden aspirar los negocios tradicionales.

Bezos se mostró favorable a la actitud de la Comisión. "Amazon debe ser investigada. Deberíamos vigilar todas las grandes instituciones, ya sean empresas o agencias gubernamentales. Nuestra responsabilidad es asegurarnos de pasar el escrutinio con éxito", dijo.

En los últimos años varias organizaciones de defensa del consumidor y algunos políticos han comenzado a valorar la necesidad de escindir el negocio de Amazon en varias compañías independientes, sobre todo ahora que la empresa está desarrollando su propio negocio de logística, creando cadenas de supermercados, y teniendo en cuenta que controla también una gran parte de la infraestructura de la red a través de su negocio Amazon Web Services. La empresa también ha sido cuestionada por sus prácticas predatorias hacia los distribuidores tradicionales e investigada por abusos laborales en sus centros de distribución, señala la crónica de El Mundo.

La situación de Apple es parecida a la de Amazon, pero en digital. La Comisión considera que su tienda de aplicaciones, la AppStore, podría estar asfixiando el negocio de terceros. Apple se lleva entre un 15% y un 30% de todas las transacciones realizadas en la tienda, incluidas la compra de bienes digitales dentro de las propias apps, una comisión que asegura es "similar" a la de otras tiendas digitales pero que muchos desarrolladores consideran desproporcionada.

Tim Cook, presidente de Apple, defendió la actitud de la empresa recordando que tiene solo una pequeña parte del mercado de la telefonía móvil y que la AppStore ha abierto la puerta a muchos pequeños desarrolladores, creando una plataforma que ha generado más de 1.200 millones de dólares en ingresos para ellos desde su creación en 2008. Varios de estos desarrolladores han testificado ante el congreso de forma independiente como parte de la investigación.

El dominio absoluto de Facebook de la esfera social gracias a las adquisiciones de WhatsApp e Instagram, y la adopción de muchas de las funciones de sus competidoras, como SnapChat, ha obligado a la Comisión a considerar también el poder que Mark Zuckerberg, fundador y presidente de Facebook, tiene sobre el discurso público en Estados Unidos, lo cual preocupa ene especial en este año electoral, considerando los problemas derivados de la difusión de noticias falsas.

"China está construyendo su propia versión de Internet, centrada en ideas muy diferentes de las nuestras, y están exportando esa visión a otros países", explicó. Zuckerberg también llamó al gobierno a regular de forma más activa la libertad de expresión en la red, una cuestión que, asegura, "no debe dejarse en manos de empresas".

La Comisión está considerando, también, si Google podría haberse convertido en una compañía demasiado grande en el negocio de las búsquedas en la web y la publicidad, impidiendo el desarrollo normal de la actividad para una empresa que no quiera usar sus servicios.

Sundar Pichai, presidente de la empresa, aseguró a la Comisión que existen buscadores alternativos en la red, pero que el éxito de Google se debe exclusivamente a la calidad de su producto.

Un punto de fricción entre congresistas y Google ha sido la decisión de Google de retirarse de algunos proyectos militares por consideraciones éticas, algo que ha llevado a políticos conservadores norteamericanos a plantearse la lealtad de la empresa al país.

Vea el informe completo de El Mundo

 

 

Infoesfera
2020-07-30T14:16:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias