Juan Carlos I vuelve a ocupar titulares

Luis Fernández

05.08.2020

En España existe un relato sobre el momento decisivo que Juan Carlos I tuvo en la consolidación de la democracia. (Lo resalto así, porque así se manifiesta).

Esto está referido a la participación muy firme, de Juan Carlos I al frustrar el intento de golpe de Tejero, el 23 de febrero de 1981. Esto se repite en los textos de historia, se cuenta en las familias, lo enseñan las maestras y se transforma en algo inexpugnable.

Para los protagonistas de estos hechos, todos fueron sucesos políticos, sociales y hasta militares. Pero falta una patita que muy poco se nombra...la económica.

¿Cuál era la situación económica de España en ese entonces? y ¿Cuál era la situación de España en relación a Europa?.

Luego de la segunda guerra mundial, los EEUU impulsaron el llamado Plan Marshall para la recuperación de la Europa "aliada" de los EEUU, que había quedado muy afectada después de la guerra.

España gobernada por Franco era vista con mucho recelo por los EEUU, por sus variados coqueteos con el eje nazi-fascista, de Hitler y Mussolinni.

Hoy muchos historiadores cuentan que Corea del Sur recibió, en esa misma época mucho más apoyo económico que la España de Franco.

Los EEUU nunca anduvieron por el mundo "ayudando a los pobres", no.

Se ayudó a Corea del Sur y luego se obtuvo la división con el norte. Así se logró frenar el avance comunista en esa zona.

Algo muy parecido preocupaba a los americanos de la situación de la URSS con Europa.

Ahora es cuando debemos hacer jugar a los "titulares". Me refiero al poder económico español que a esa altura respetaba y "obedecía" a Franco y sus muchachos. Pero los negocios no funcionaban y la economía seguía estancada. Sin embargo allá en el norte de Europa las cosas pintaban muy bien para el desarrollo capitalista. Hacía más de 2 décadas que Europa se desplazaba a toda máquina. Durante unos cuantos años muchos empresarios españoles deben haber deseado para sus adentros "que a Franco lo llame Dios de una buena vez". Necesitaban desesperadamente mostrarse democráticos.

Un buen día (realmente "buen día" para muchos) Franco cayó enfermo de gravedad.

Seguramente era tan desesperante la situación que prepararon todo con gran rapidez e inteligencia. Esa clase noble, monárquica y eclesiástica se dijo: "Ponemos un Rey para que mantenga el orden en lo interno y nos damos una monarquía parlamentaria para mostrar a Europa que ahora estamos igual que ellos"

Si habrá sido así, que a los 3 días de muerto Franco, ya reinaba Juan Carlos I.

Pero en política no existen las unanimidades. Siempre hay nostálgicos en todos lados. Un grupo de soldados franquistas capitaneados por Tejero, sintió que perdían algunas viejas prerrogativas de la época de su extinto líder, fallecido 6 años antes (1975). Decidieron dar un golpe de estado y asaltaron las Cortes. Entró Tejero al recinto, hizo un disparo al aire y no mucho más. El Rey que había sido impuesto por aquella sociedad civil-empresarial, hizo el mandado y frenó ese intento de retrotraer a España a la oscuridad política y económica de la época franquista.

Tejero pasó a ser una anécdota. España comenzó a jugar en las grandes ligas, y al final luego de muchos exámenes pudo ingresar a la UE.

El proceso de aceptación de España como un integrante más de la UE duró más de una década. Más o menos por los 80 los ingleses y alemanes "descubrieron" las playas de España, y así ésta entró en la época dorada.

El "golpe de Tejero" siempre estuvo condenado al fracaso; el Rey no hizo más que asumir su papel. Dió las órdenes del caso a la policía y al ejército. Luego presidió las reuniones de recomposición de la normalidad.

Visto de esta manera el papel del Rey no fue heroico ni mucho menos.

No olvidemos que desde la II República desmantelada por Franco en 1936, España está dividida en dos, entre republicanos y monárquicos.

La clase noble, monárquica y eclesiástica aprovechó ese protagonismo del Rey para consolidar su nueva monarquía. Así se le dió gran importancia al papel del Rey. Ese relato fue repetido por muchos historiadores, se incluyó en los libros de texto y se enseñó en las aulas.

Al parecer Juan Carlos I se sintió cada vez más aclamado y bendecido; por tanto con el paso del tiempo, decidió "mejorar" su ya mejorada vida. Si ya le habían perdonado lo de Corina, si ya le habían perdonado lo de los elefantes, ¿Por qué no le iban a perdonar unos 200 millones de euros? (... al menos).

Resulta muy triste observar en diferentes medios a integrantes del PP y de VOX establecer excusas, acerca de la presunción de inocencia, de que el Rey aún no está formalizado, etc.

Mientras todos los medios internacionales catalogan de "huída", la partida del Rey emérito, en España hay muchos que lo justifican.

El PSOE en el gobierno coordinó con el actual Rey (Felipe VI), el exilio de su padre.

Seguramente Sánchez se quiere sacar de encima este "regalo" que le viene de arriba. Sin embargo se le debió pedir devolviera algo de lo "retirado", en un momento muy delicado para millones de españoles sin trabajo, gracias a la pandemia.

En otras circunstancias más "normales" probablemente se reabriría un debate acerca de la existencia de la monarquía en España, que podría desembocar en un plebiscito.

 

Luis Fernández

 

https://cosasveredesuy.blogspot.com/

https://documentosveredesuy.blogspot.com/

https://mundoveredesuy.blogspot.com/

Columnistas
2020-08-05T10:11:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias