SUPLEMENTO
Bitácora. Año XIX - Nº 855: Elecciones en Uruguay ¿Cómo leerlas?
26.09.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 28 titulando en su portada: Elecciones en Uruguay ¿Cómo leerlas?
Escriben en este número:
Sheri Berman, Robert Brenner, AleksandrBuzgalin, Mar Calpena, Tommaso Di Francesco, Francisco Espinosa, Amy Goodman, Karim Kattan, Denis Moynihan, Daniel Raventós, Karina Sainz Borgo, Juan Gabriel Tokatlian, Enzo Traverso, Esteban Valenti, Lea Ypi
Elecciones en Uruguay ¿Cómo leerlas?
Por Esteban Valenti
El domingo 27 los uruguayos, en medio de la pandemia, votamos para elegir los 19 intendentes departamentales, los 112 alcaldes y los 589 ediles (31 por 19 departamentos). Además del obvio significado político local, en este caso estas elecciones transcienden todavía más hacia la política nacional.
En la muerte de Rossana Rossanda. Una inolvidable luz que nos atañe y que queda
Por Tommaso Di Francesco
Rossana Rossanda, miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso y una de las autoras más publicadas de nuestra revista, acaba de morir. Hemos traducido un obituario de un amigo y compañero de luchas de Rossana. Descanse en paz.
El Ingreso Mínimo Vital y la renta básica: nada que ver
Por Daniel Raventós
Es bueno saber con precisión de qué estamos tratando aunque solamente sea para entendernos mejor. Y con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la renta básica (RB), una asignación monetaria pública incondicional y universal, ha habido tanta confusión que algunos medios han llegado a decir que son iguales. Ni mucho menos. El IMV es un subsidio muy focalizado dirigido a los muy pobres, a una fracción en realidad de los muy pobres; la RB a toda la ciudadanía. El IMV es un subsidio con muchas condiciones, la RB es incondicional.
El descalabro del sistema interamericano
Por Juan Gabriel Tokatlian
La elección de un estadounidense a la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela una situación de mayor alcance: los efectos de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el giro a la derecha de varios gobiernos de la región y, no menos importante, una fragmentación extrema de América Latina que la condena a una suerte de irrelevancia internacional autoinfligida.
EEUU: el rescate del Covid-19 como depredación
Por Robert Brenner
La declaración de la Reserva Federal del 23 de marzo de que tenía la intención de otorgar préstamos a corporaciones no financieras fue decisiva como señal de que la Fed asumía el liderazgo del rescate corporativo del gobierno. Apuntaba lo que se esperaba del Congreso y del Tesoro. También especificó el nivel de apoyo previsto para las grandes empresas en la crisis económica del coronavirus.
Contradicciones de la protesta de Bielorrusia: lo que podemos aprender
Por Aleksandr Buzgalin
La crisis en Bielorrusia se está intensificando e, incluso si Alexander Lukashenko logra retener su poder, su autoridad seguirá siendo precaria. En la sociedad de este país, la comprensión de la necesidad de cambio y la preparación para luchar por él madurarán aún más.
Los Acuerdos de Abraham: un sueño febril de dictadores
Por Karim Kattan
El martes 15 de septiembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizó con mucha fanfarria una ceremonia para la firma de los llamados acuerdos de paz entre Israel, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. Con sonrisas engreídas en sus rostros, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el ministro de Relaciones Exteriores emiratí, el jeque Abdullahbin Zayed Al Nahyan, y el ministro de Relaciones Exteriores de Bahrein, Abdullatif Al Zayani, saludaron juntos el comienzo de un nuevo período en la región. Según los titulados poéticamente "Acuerdos de Abraham", los jefes de Estado antes mencionados y sus representantes trabajarán juntos para lograr un Medio Oriente "estable, pacífico y próspero".
¿Por qué la derecha continúa simulando que la izquierda gobierna Gran Bretaña?
Por Lea Ypi
Inspirar un miedo infundado ante una posible toma del poder por parte de la izquierda, ayuda a mantener a quienes se han asegurado el control político.
Sobre la complejidad del pasado
Por Enzo Traverso
El historiador Enzo Traverso, profesor de la Universidad de Cornell (EEUU), Es uno de los más destacados especialistas en estudios de la memoria. En las páginas siguientes responde a una serie de preguntas centradas en la memoria de los perpetradores y sus legados, el auge actual de nuevos movimientos de extrema derecha y la situación de las políticas europeas de memoria. También se refiere a sus últimos libros, Left-wingmelancholia. Marxism, History, and Memory (Columbia University Press, 2017) y Les nouveaux visages du fascisme (Editions Textuel, 2017).
¿De dónde salió el "trumpismo"?
Por Sheri Berman
Un libro reciente desvía el centro de atención del 'lado de la demanda' de buena parte del análisis del populismo a la 'oferta' de un Partido Republicano plutócrata y cada vez más a la derecha.
CONSPIRATIVITIS. El siglo de las luces del oscurantismo
Por Mar Calpena
Las teorías conspirativas y el negacionismo científico han dejado de ser ideas marginales y amenazan con centrar el debate público. ¿A quién benefician y por qué ahora?
DESMEMORIA. España y el pasado que no puede pasar
Por Francisco Espinosa
A propósito de 'Los amnésicos. Historia de una familia europea', de Geraldine Schwartz
A través de su propia familia, alemana por parte paterna y francesa por la de su madre, Geraldine Schwartz (Estrasburgo, 1974) se adentra en el período más trágico del siglo XX, el del auge de los fascismos, la guerra mundial, la posguerra y la evolución hasta nuestros días siempre con el pasado traumático de fondo.
De ser extraditado, Assange enfrenta una condena casi segura de hasta 175 años de prisión
Por Amy Goodman, Denis Moynihan
Julian Assange y la libertad de prensa van a juicio en Londres
Muchos de los crímenes de guerra expuestos por Wikileaks, en cooperación con organizaciones de prensa de todo el mundo, ocurrieron bajo la presidencia de George W. Bush. El proceso de enjuiciamiento de Assange comenzó durante la presidencia de Barack Obama. El entonces vicepresidente JoeBiden calificó a Assange como un "terrorista de alta tecnología".
Entrevista al escritor francés Eric Vuillard
Por Karina Sainz Borgo
«La historia ha vuelto a arrancar y lo ha hecho con fuerza»
El autor francés visita España para hablar de su más reciente novela: 'La guerra de los pobres', publicada por Tusquets.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias