Bloques de apartamentos: "conejeras" y "dispositivos de almacenamiento humano masivo". El “ejemplo” de Dina marca.

Michael Añasco

06.10.2020

Las consecuencias de la segunda guerra mundial fueron terribles, dejando a miles de familias sin vivienda. Los arquitectos por lo contrario vieron terreno libre para traer la modernidad al viejo continente.

La historia de los bloques de apartamentos comienza después de la Segunda Guerra Mundial. La URSS quedó devastada. Ciudades enteras se habían convertido en ruinas. La gran migración rural a las ciudades incremento la necesidad habitacional.

La solución: bloques de apartamentos de construcción barata, cemento a la vista y funcionales fueron la respuesta urgente del PCUS.

Los pisos pertenecían al estado y eran distribuidos por el gobierno de acuerdo con el estatus y los logros de los ciudadanos.

Si tenían gente conocida en el partido, sus chances eran mayores. Igualmente, no había suficientes pisos y la gente tuvo que hacer cola durante años. Por lo tanto, la URSS recurrió a construir las viviendas aún más baratas posibles y se convirtió en una salida a la sobreproducción de cemento de las fábricas rusas.

Bloque comunitario.

Viviendas públicas de variadas alturas en serie, generalmente un edificio de hormigón idénticos entre si distribuidos en complejos de varias hectáreas.

La primera ola de construcciones masivas ocurrió durante décadas de 1950 y 1960. Las características de las mismas fueron: 5 pisos, 2 cuartos, con cocina individuales, baño y toilette. Todo en espacios extremadamente pequeños con solo 6m2 por persona frente a 12 m2 de las normas internacionales.

Los bloques recién construidos se organizaron en los llamados micro distritos, lo que significa que todos los servicios que necesitaría de la comunidad se podrían encontrar en el mismo conjunto habitacional. Algunas ventajas adicionales era tener una calefacción central indispensable en los duros inviernos rusos.

Desde alimentos a vestimenta. Algunas de estas comunidades llegaron a tener 100 mil habitantes. Esto les servía a los estados comunistas para controlar y espiar en un espacio relativamente pequeño. Su vecino podría ser un agente de la KGB.

El concepto de bloques de apartamentos.

Viviendas, de hormigón para proporcionar vivienda rápida y barata a sus trabajadores.

Este concepto se viralizo en Europa oriental y paso a occidente. Casos como el proyecto de Suecia de construir 1 millón de apartamentos en 10 años. La diferencia eran la calidad y espacio significativamente mayor. Desde Finlandia al Reino Unido. En Latinoamérica, llegaron a la Argentina de Peron y a Uruguay en los años 50s.

Hubo intentos estadounidenses con los bloques comunitarios Se pueden encontrar en Staten Island, (Nueva York) uno de los lugares con altas tasas de criminalidad. Los norteamericanos prefieren sus casas prefabricadas, basadas en la madera barata disponible y amplios terrenos en los suburbios.

Un informe gubernamental en los 80s del gobierno norteamericano definió a los monobloques de Japón y Europa como "conejeras" y "dispositivos de almacenamiento humano masivo". El tiempo les dio la razón.

La vecindad del Chavo.

Los promotores de esta visión de igualdad para todos, no tomaron en cuenta el aspecto de la convivencia. Las disputas entre vecinos ocurren en todas partes, pero la evidencia sugiere que las disputas más comunes se dan en los complejos de apartamentos.

Las causas comunes de conflictos entre vecinos se refleja diferentes expectativas sobre los niveles de ruido, las prácticas de estacionamiento o el gasto en mantenimiento y mejoras.

Las disputas entre vecinos pueden tener un impacto significativo en la salud. El promedio de vida en los bloques es de 10 años menos.

Vivir más cerca de sus vecinos, por lo que es más probable que los vea, los escuche o los conozcas. Compartir servicios y espacios con los vecinos, desde jardines hasta lavanderías y ascensores. Debe cooperar con otros residentes y propietarios para administrar y pagar la operación y el mantenimiento del edificio.

Las tensiones entre vecinos o propietarios pueden resultar en desacuerdos y disputas sobre el presupuesto y el mantenimiento. Los gastos comunes son iguales para todos asi viva una sola persona en un apartamento y 8 en otro apartamento.

Los problemas de diseño incluyen perturbaciones por ruido, acceso solar inadecuado y ventilación cruzada, la disponibilidad y flexibilidad de los espacios compartidos y consideraciones de seguridad y protección.

Otras incidencias es el diseño que no ayuda a satisfacer las necesidades de grupos particulares (como personas con discapacidades y familias con niños). En comparación con una vivienda unifamiliar, el mantenimiento de propiedades de mayor densidad se intensifica por la complejidad de los propios edificios y las estructuras de gobierno. Y el chusmerio ....convirtieron la utopía en un pantano.

Operación fallida.

A partir de los años 70s de Europa Occidental las nuevas generaciones de ya no querían vivir en los monobloques, especialmente las familias jóvenes que se criaron allí. Malas experiencias.

Poco a poco los monobloques dieron pasaron a al modelo de casas unifamiliares en las regiones suburbanas, con mas espacio y sin tener que ver sus vecinos o ni siquiera saludarlo. Privacidad casi total.

Dependiendo de la situación económica de occidente los complejos siguen siendo demolidos. En los países de la antigua Europa socialista y miembros actuales de la UE estas "conejeras de cemento" aun son utilizadas. No hay presupuesto.

En Londres se embelleció estos edificios, agregando paneles sobre las paredes exteriores. Estos paneles asegurados como ignífugos, no lo eran. Esto hizo que antes de las olimpiadas un edificio prendió fuego como una antorcha matando a 130 personas.

Monobloques para los marginados y refugiados.

La guerra civil en Siria e Irak contra ISIS , Libia, Afganistán Yemen ....provoco la mayor crisis de refugiados en lo va del siglo XXI.

Todos entraban por Grecia, tomando la ruta de los Balcanes, pero el objetivo era llegar a Alemania con su bonanza económica y el estado de bienestar social. Los recién llegados presentaron más de 425.000 solicitudes de asilo en Alemania durante los primeros 11 meses de 2015. Surgieron aldeas de tiendas de campaña en todo el país; cuarteles, hostales y antiguas bases militares e inclusive bunkers de la Guerra Fria.

Esto llevo al resurgimiento de la ultra derecha e inclusivo los socios bavaros-Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) de Angela Merkel amenazaron con salirse de coalición. 

Disturbios xenófobos a diario en especial en los estados orientales.

Los recién llegados ocuparon el máximo de la capacidad. Alguien le recordó a la Canciller que todavía permanecían en pie 13.000 unidades de bloques de apartamento sin derrumbar. Eran los complejos habitacionales de la era industrial comunista, en el este de Alemania.

Los bloques de apartamentos brotaron en la periferia de ciudades como Dresde, Berlín, Magdeburgo y Rostock en la Alemania Oriental comunista.

Después de la caída del Muro de Berlín , Alemania Oriental trajo consigo una economía en ruinas y un éxodo masivo, dejando atrás 3,1 millones de apartamentos vacíos, o el 15 por ciento del parque de viviendas. El gobierno alemán ha gastado 2.600 millones de euros para arrasar 300.000 apartamentos. Planea gastar otros 3.000 millones de euros para demoler 200.000 más.

No todos estos bloques de cemento fueron demolidos. En otros países con un poco de refacciones y maquillaje, se convirtieron en vivienda sociales primero y residencia para inmigrantes. Luego narcotraficantes y los Okupas fueron tomando el control.

En Rusia si.

En la Federación Rusa algo es diferente. Hay tierras de sobra para construir. El problema son los largos inviernos y tormentas polares. Poseer una casa en las afueras de la ciudad puede costarle la vida. Una ventisca polar cortara el suministro eléctrico, telefónico, ni celular. Nadie podrá ayudarlo en una emergencia durante la tormenta, mientras los lobos merodean.

Los complejos habitacionales retomaron fuerzas, pero.

En Ust-slavyanka, se levantan los nuevos complejos de apartamentos en los suburbios de San Petersburgo. Prometían nuevos edificios, un jardín de infancia, una escuela y una clínica" comenta "Sofia", sin apellido.

"Otros complementos de infraestructura que las empresas constructoras prometía instalar. Todo iba a estar al alcance de la mano y accesible a pie, gracias a las aceras y puentes peatonales que también se proyectaron "dice Sofia.

Pero Rusia es Rusia.

"Las escuelas, clínicas, aceras prometidas, incluso carreteras, en algunos casos, siguen siendo en gran parte simples dibujos en planos. Las escuelas mas cercana para niños queda a 10km."

Por ejemplo, Kudrovo es el hogar de unas 70-80.000 personas, según recuentos no oficiales, pero todavía está clasificado como un pueblo. Los activistas locales han lanzado una petición para que se designe como ciudad. Ese estatus le daría derecho bajo la ley a una oficina de correos, estaciones de bomberos y otros servicios sociales.

"Cuando se estaba parcelando el terreno para la construcción, nadie pensó [en] si necesitaríamos nuestro propio servicio de ambulancia, todo se dejó al azar. Construyeron bloques de apartamentos de 25 pisos y todos están atrapados en atascos de tráfico. Incluso una ambulancia no puede llegar a tiempo ", se quejó StanislavKrasotkin, un residente y activista local.

Como es característico se pasan el problema de un lado al otro, entre gobierno y las empresas constructoras. Pero en Rusia no esta claro la diferencia entre las constructoras y el estado. La empresa constructora ya no existe, no hay nadie a quien reclamar. Sus nuevos habitantes se sienten viviendo en un páramo suburbano, atrapados en 'guetos' de pobres en infraestructura.

Dinamarca: La 'lista del gueto 'están planeando desalojos masivos de viviendas en un 'experimento social' para fomentar la integración.

La urbanización Mjølnerparken de Copenhague no tiene nada de especial. Ubicado en los suburbios de la capital danesa, estos son bloques de ladrillo rojo construidos en la década de 1980 rodeados de césped. Muy prolijas estilo escandinavo. La salvedad: han sido clasificado por el gobierno danés como un "guetos" y junto a otros 28 en el resto de Dinamarca.

Dinamarca ha compilado esta "lista de guetos" anualmente desde 2010; los criterios son tasas de desempleo y delincuencia superiores al promedio, logros educativos inferiores al promedio y, de manera controvertida, más de la mitad de la población son migrantes de primera o segunda generación. El gobierno esencialmente ve estos vecindarios como desastres urbanos irremediables, y en mayo de 2018 propuso abordarlos mediante el desalojo masivo y la reconstrucción. Hasta 11.000 inquilinos tienen la orden de realojarse.

No todos bloques de viviendas serán demolidos, los que se conservan en buen estado, se destinaran a familias jóvenes, estudiantes. La idea es repartir a sus habitantes en sitios diversos-alejados entre si - para eliminar, e insertarlos en sociedad danesa.

Otras leyes parecen diseñadas para forzar la integración en la sociedad danesa de las comunidades de inmigrantes.

Los niños en edad preescolar deben pasar al menos 25 horas a la semana en jardines de infancia estatales con un ingreso máximo de migrantes del 30%, y exámenes presenciales de lenguaje. De lo contrario, los beneficios de sus familias pueden ser revocados.

Es una política que se va implementando en Europa de a poco. Cualquier proyecto de viviendas o apartamentos debe dejar un porcentaje de "viviendas sociales", subvencionadas por el estado, en un esfuerzo de que no broten otros "ghettos".

Criticas de la ONU.

Dinamarca ha girado bruscamente hacia la derecha en los últimos años. Los habitantes de áreas como Mjølnerparken, en particular los residentes musulmanes, han sido blancos repetidos del pánico mediático y político por la "islamización". La nueva coalición de centro izquierda del país, elegida en junio de 2019, no ha sido muy diferente, y continúa aplicando políticas antiinmigrantes supuestamente para reducir el apoyo de la extrema derecha. Dice que quiere sacar a las poblaciones inmigrantes del autoaislamiento improductivo, en lo que llama "sociedades paralelas".

Los críticos dicen que esto se basa en premisas falsas y demonización. "Hemos tenido un ministro danés que dice que Mjølnerparken no vive bajo la constitución danesa sino bajo la ley de la sharia", dice Marie Northroup, activista de inquilinos. "Esto no se parece en nada a la realidad en el terreno, simplemente está preparado para discriminar".

"Este es un hermoso lugar para vivir", dice AsifMehmood, de 52 años, un taxista nacido en Pakistán que ha vivido en la finca Mjølnerparken durante 26 años. Su edificio ha sido seleccionado para ser limpiado, renovado y convertido en alquiler privado.

"Por supuesto que ha habido problemas aquí, pero si un incendio en un edificio se debe a una sola fuga de gas, seguramente la mejor idea es arreglar la fuga. No es limpiar todo el edificio y empezar de nuevo. Sin embargo, eso es lo que está sucediendo aquí. En lugar de resolver un problema limitado, quieren despejar todo el bloque ".

"Esto es un negocio inmobiliario", diceAsifMehmood la ciudad se han extendidos " en un plazo de 10 años, se vaciarán o demolerá bloques enteros y se convertirán en barrios de casa unifamiliares, de las que se excluirá a las personas de bajos ingresos ".

Lo que no tuvieron en cuenta es el concepto de familia. Conviven hasta 3 generaciones en los edificios.

Una encuesta mostro que lo importantes era vivir cerca de amigos y familiares para recibir apoyo práctico y emocional. Esta proximidad fue la respuesta del casi 90%.

Si una familia pasa por problemas económicos o de salud, es la comunidad de vecinos quien primero se hace cargo. Otra salvedad, en Dinamarca al menos, menos del 2,7% ha estado vinculada a un delito. Inclusive su propia gente llega expulsar a los delincuentes.

Estas circunstancias se dan en las comunidades musulmanas. No ocurre lo mismo en el Reino Unido donde predominan las comunidades Afro-Caribeña siempre enfrentadas.

Un diputado de la ultra-derecha danesa propuso trasladar a todos los musulmanes a una isla danesa administrada por la marina danesa. El sueño de la derecha danesa: Tener su propio Guantánamo.

Fuerte Apache. El mejor de lo que no hay que hacer.

El Barrio Ejército de los Andes, también conocido como Fuerte Apache, es un complejo habitacional que se encuentra en el sector norte de la localidad de Ciudadela, dentro del partido bonaerense de Tres de Febrero.

Según el Censo 2001, en estas 26 hectáreas donde funcionan almacenes en los pisos altos, a veces se levantan paredes en los palieres de entrada y hasta los pasillos llevan reja, y había 4.657 viviendas habitadas por alrededor de 35.000 personas.

El barrio surgió a fines del gobierno de facto de la Revolución Argentina, como parte del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) comenzado en 1968, con el propósito de reubicar a los habitantes de la Villa 31 de Retiro. Es el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer.  La Villa 31 de Retiro aun existe.

Repitiendo el mismo mal ejemplo.

El ejemplo de "Fuerte Apache " es el ejemplo, de lo mal planificado que aun realizan algunas intendencias de nuestro país.

Las intendencias del interior, reubican a los habitantes de asentamientos "conflictivos" que solo salen en las paginas policiales. Se instalo un nuevo barrio de casas prefabricadas al otro extremo de la ciudad, trasladando los "conflictos y la criminalidad".

Surgieron algunos problemas. Esta gente no entendía concepto pagar tributos, ni luz, ni aguas.

Los vecinos cercanos nuevo barrio "sin nombre" fueron las primeras víctimas, al regresar del trabajo sus viviendas fueron vandalizadas, robadas y a veces incendiadas o usurpadas. Los propietarios abandonaron sus casas y terrenos.

Varios complejos de viviendas cooperativas cercanas, se rodearon muros, rejas, alambres de púas. Todos los días la zona aparecía en la página de policiales. Con familia vivíamos a 4 cuadras de ahí en un bloque de viviendas. No renovamos contrato de alquiler.

Una anécdota agridulce.

Después de las crecientes de 1959, se construyeron barrios populares para eliminar asentamientos inundables sobre el Rio Uruguay. Lo que vieron: había hecho fogatas debajo de las mesadas de la cocina, también hubo varios electrocutados.

Los habitantes de un complejo de bloques cerca de Rostok(ExRDA) se mudaron a sus elegantes y nuevos barrios residenciales, un ciudadano que fue una figura prominente en el antigua Alemania oriental, orgullosos de sus logros se negó a marcharse.

Antes de implosionar o derribar una edificación, se asegura que ninguna persona siga en su interior. Se encontraron los restos de aquel hombre, fiel a sus principios y el de su esposa. Causa probable de la muerte desnutrición y envenenamiento por monóxido de carbono, probablemente por una improvisada calefacción a leña.

 

Michael Añasco.

michaelanascoblogger@hotmail.com

https://michaelanascoblogger.blogspot.com/

 

Columnistas
2020-10-06T12:33:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias