SUPLEMENTO

Bitácora. Año XIX - Nº 858: Uruguay: los tupamaros

17.10.2020

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 19 titulando en su portada: Uruguay: los tupamaros.

Escriben en este número:

Francisco Colmenares, Xandru Fernández,  Louise Glück, Julio César Guanche, Carlos Heras Rodríguez, Robert Kuttner, Dana Levin, Marcello Musto, José Antonio Pérez Tapias, Riccardo Petrella, Esteban Pontoriero, David Sirota,  Boaventura de Sousa Santos, Esteban Valenti, Pablo Yanes

 

 

Uruguay: los tupamaros

Por Esteban Valenti

Cada 8 de octubre, por lo menos, emerge el debate en las redes sobre los tupamaros, el MLN y su papel en la historia nacional. Las redes son el lugar propicio para liquidar cualquier odio, amor, prejuicio o sentencia en cuatro renglones o algo más.

 

Por un dólar: Conversación con Louise Glück [Premio Nobel de Literatura 2020]

Por Louise Glück, Dana Levin

Este artículo apareció originalmente en 2009 en American Poet, la revista bianual de la Academy of American Poets.

 

Sobre la relevancia actual de la Primera Internacional

Por Marcello Musto

Tras su primera reunión, el 28 de septiembre de 1864, la Asociación Internacional de Trabajadores, más conocida como Primera Internacional, despertó un gran entusiasmo rápidamente por toda Europa. Hizo de la solidaridad de clase un ideal compartido e inspiró a numerosas mujeres y hombres para luchar contra la explotación. Gracias a su labor, los trabajadores pudieron entender con mayor claridad los mecanismos del modo capitalista de producción, ganar conciencia sobre su propia fortaleza y desarrollar formas nuevas y más avanzadas de luchar por sus derechos.

 

EEUU: Nuestro sistema fiscal permite evasiones de impuestos gigantescas como la de Trump

Por David Sirota

La factura de 70.000 dólares en peluquería de Donald Trump puede estar recibiendo toda la atención, pero hay dos preguntas sin respuesta del resumen que el New York Times ha hecho sobre las declaraciones de impuestos de Donald Trump.

 

Cambio y continuidad en el proceso de cambio boliviano

Por Carlos Heras Rodríguez

Tras casi un año de gobierno de facto encabezado por la exsenadora Jeanine Áñez, Bolivia elegirá por fin su próximo presidente el 18 de octubre. Nada bueno se puede decir de estos meses, que la derecha ha querido caracterizar como de recuperación de la democracia. A la mancha de origen de la intervención del alto mando militar en los sucesos que llevaron a Áñez a la presidencia se debe añadir la persecución arbitraria de sus oponentes políticos, las violaciones de derechos humanos en la represión de la contestación pública a su gobierno, una gestión autoritaria, errática e ineficaz de la pandemia, casos de corrupción e intentos de cambiar políticas de Estado más allá de su mandato de convocar nuevas elecciones, que incluyen las relaciones exteriores o la política sobre el cultivo de hoja de coca.

 

Condescendencia hacia la monarquía y empuje republicano

Por José Antonio Pérez Tapias

La monarquía está muy erosionada, pero la opción republicana, con gran simpatía a su favor, adolece sin embargo de suficiente solidez para ganar toda la confianza que necesita a la hora de hacerse valer.

 

El poder de un eufemismo

Por Xandru Fernández

La elección del término "confinamiento" difumina la frontera entre la cuarentena médica y la suspensión de derechos y libertades.

 

Crítica de las políticas neoliberales y de su fundamento teórico: pensar fuera de la caja

Por Pablo Yanes

Poco tiempo antes de su lamentable fallecimiento en marzo de 2020, Alejandro Nadal, con la colaboración de Francisco Aguayo y Marcos Chávez, preparó un ambicioso trabajo de análisis y reflexión para la Comi¬sión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) llamado Pensar fuera de la caja. La economía mexicana y sus posibles alternativas,1 el cual constituye un proyecto de largo aliento de reflexión y crítica de fondo del estilo de desarrollo practicado en México en las últimas décadas, y abre un debate no sólo sobre políticas, sino además sobre los fundamentos conceptuales en que éstas se sustentan y justifican. Es un llamado a un debate teórico de fondo.

 

EEUU: La campaña de Trump se vuelve viral

Por Robert Kuttner

Los griegos tenían para esto una frase: carácter es destino.

Trump tenía la esperanza de desviar la atención pública de la pandemia durante las semanas de conclusión de la campaña, pero ahora él la personifica. Su contagio proclama su propia temeridad y desdén por la ciencia, por la salud pública, su equipo, su familia, y quienes asisten a sus mítines.

 

Octavio Paz: rebeldía, tristeza y cólera en el 68

Por Francisco Colmenares

La mañana del 19 de octubre leo en la primera plana del Excélsior: Cesa Relaciones a Octavio Paz. Se le sanciona por opinar con base en informes extranjeros de los sucesos aquí. Así interpretaba el periódico dirigido por Julio Scherer, el boletín de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) donde informa de la separación del poeta de su cargo de embajador.

 

Un refugio de lo mejor de la nación cubana: Testimonio inédito de Guillermo Jiménez Soler

Por Julio César Guanche

Guillermo Jiménez Soler ("Jimenito") nació el 22 de agosto de 1936. Se graduó de Derecho y de Historia en la Universidad de La Habana. Inició, pero no terminó, estudios en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Fue un miembro destacado de la insurrección cubana contra Fulgencio Batista y uno de los dirigentes del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Fue subdirector de la revista Alma Mater. Sufrió varias detenciones.

 

Argentina: Entre el "aniquilamiento" y el terrorismo de Estado, 45 años después

Por Esteban Pontoriero

El concepto de "anixquilamiento" es clave para comprender algunos de los «capítulos negros y sangrientos» de la historia Argentina. A 45 años del "Operativo Independencia" -cuyos crímenes están siendo juzgados ahora mismo- y la extensión de ese sistema de represión y exterminio a todo el país con los decretos de «aniquilamiento de la subversión», conviene repasar el significado del concepto y ver los puntos de unión entre políticos civiles y mandos militares en aquella etapa. Esto puede ser útil para comprender la historia y también para diferenciar los crímenes perpetrados durante el período de gobierno de Isabel Perón y los de la dictadura militar iniciada en 1976.

 

Europa, Estados Unidos y China

Por Boaventura de Sousa Santos

Las declaraciones del embajador estadounidense en entrevista con el diario Expresso del 26 de septiembre ofenden a los portugueses y violan los códigos diplomáticos. Amenazó que los Estados Unidos dejarían de considerar a Portugal como un aliado en cuestiones no solamente económicas sino también de seguridad si Portugal adoptara (así sea parcialmente) la tecnología 5G de Huawei. Sabemos que este es el estilo agresivo de injerencia en los asuntos internos de los países vasallos o «repúblicas bananeras». Las declaraciones del embajador, sin embargo, tienen un tiempo y un contexto precisos.

 

El Papa se compromete a expulsar a los mercaderes del templo «caiga quien caiga»

Por Jesús Bastante  - Religión Digital

Francisco condenó la idolatría del dinero y denuncia "La falsedad del dogma neoliberal [...] culto al antiguo becerro de oro" que "ha encontrado una nueva y despiadada versión en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un propósito verdaderamente humano".

 

Covid-19. La Salud Pública mundial sigue siendo una «cosa privada»

Por Riccardo Petrella

Tan  lejos de los derechos, tan cerca de los mercados

Los Estados Unidos de Trump intentaron todo para descarrilar la 75ª Asamblea General de la ONU e hipotecar así el futuro de las Naciones Unidas.  El presidente de  China, XI Jinping, al declarar inesperadamente el 24 de septiembre que su país acababa de aprobar la decisión de alcanzar la neutralidad en carbono en 2060, salvó un poco a la AG y abrió para la ONU un nuevo camino de esperanza para el futuro, incluyendo el posible relanzamiento de los Acuerdos de París.

 

Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2020-10-17T07:30:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias