EEUU

Detienen a jefe del Ejército mexicano del Gobierno de Peña Nieto: “La peste” de la corrupción de los “narcogobiernos”

17.10.2020

MEXICO (Uypress)- Salvador Cienfuegos, titular de Defensa durante la Administración Peña Nieto, fue arrestado en Los Ángeles a pedido de la DEA. López Obrador enmarca el hecho en “la peste” de la corrupción de los “narcogobiernos” que sufrió su país.

Peña Nieto. Alfredo Estrella / AFP / Sputnik 

El general Salvador Cienfuegos fue arrestado el jueves por la noche en el aeropuerto de Los Ángeles a petición de la Agencia de Drogas Estadounidense (DEA), según confirmaron las autoridades mexicanas a El País de Madrid. 

El exsecretario, de 72 años, fue arrestado mientras viajaba con su familia. Es investigado por supuestos vínculos con el crimen organizado por la misma Corte de Nueva York que lleva el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad con Felipe Calderón, y que sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán. Se trata del golpe más importante al Ejército mexicano desde la detención del militar Jesús Gutiérrez Rebollo en 1997, considerado el zar antidrogas del Gobierno del expresidente Ernesto Zedillo, condenado en 2007 a 40 años de prisión por vínculos con el crimen organizado; y la primera vez en la historia de México que se detiene a un exsecretario de Defensa.

En las últimas horas, los expertos en narcotráfico lo han relacionado con el auge del Cartel Jalisco Nueva Generación mientras se desempeñó en la cúpula del Ejército, de 2012 a 2018. En esa etapa fue detenido el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, que posteriormente se escapó de la cárcel con un operativo aparatoso y casi hilarante. Hoy cumple prisión en Estados Unidos. 

Terremoto político: seguridad del Estado y sus vínculos con el crimen organizado

La detención de Cienfuegos supone un terremoto para la política mexicana y vuelve a poner en jaque a las fuerzas de seguridad del Estado por sus posibles vínculos con el crimen organizando. 

La captura en diciembre, también en Estados Unidos, de Genaro García Luna, evidenció las primeras grietas por las que se introdujo el narcotráfico en los anteriores Gobiernos. El que fuera secretario de Seguridad Pública en la Administración de Calderón (de 2006 a 2012) está acusado de colaborar con el cartel de Sinaloa durante los años de la guerra que emprendió el entonces presidente mexicano contra este tipo de delincuencia tras su llegada al poder. Aunque en la última audiencia de la semana pasada se declaró inocente, el tribunal estadounidense que lo juzga lo señala como el brazo del Gobierno que permitió al cartel más poderoso del mundo operar con total impunidad en México a cambio de sobornos millonarios.

El golpe de la justicia estadounidense del jueves destapa la fragilidad del Estado mexicano, con dos ex altos cargos señalados por crimen organizado fuera de sus fronteras. Dos hombres directamente encargados de la seguridad de México durante las etapas más violentas del país y en las que ambos Gobiernos, el de Calderón y el de Peña Nieto, se habían comprometido con su vecino del norte a combatir con dureza al narco mexicano.

¿Quién es y qué piensa Salvador Cienfuegos?

Ronaldo Schemidt / AFP / Sputnik

Cienfuegos fue titular de Defensa entre 2012 y 2018, una cartera clave en la continuación de la guerra contra el narcotráfico de Calderón que siguió Peña Nieto hasta el fin de su mandato. Antes de su nombramiento en 2012, entre la terna de generales que se debatía el puesto, Cienfuegos destacaba como uno de los militares más influyentes del Ejército y el más experimentado en la diplomacia militar internacional. Nació en Ciudad de México en 1948 y comenzó su carrera en 1964. Fue también inspector y contralor general (funcionario encargado de controlar los gastos públicos) del Ejército y la Fuerza Aérea y comandante de las cuatro regiones militares más azotadas por el narcotráfico.

Cuando se cumplían 10 años de violencia de la guerra que comenzó Felipe Calderón contra los carteles de la droga en 2006 y las cifras de asesinados escalaban a más de 100.000 -además de cerca de 30.000 desaparecidos y 35.000 desplazados- Cienfuegos dijo estar en favor de que el Ejército dejara las calles. "¿Quieren que estemos en los cuarteles? Adelante. Yo sería el primero en levantar no una, las dos manos para que nos vayamos a hacer nuestras tareas constitucionales", dijo el general en 2016 al recordar que el ministerio que encabezaba fue creado para la seguridad exterior y que la seguridad interior estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación.

El general Cienfuegos habló entonces con franqueza sobre la incertidumbre en la que se mueven los soldados mexicanos, comisionados por el presidente Felipe Calderón para combatir a los cárteles desde el 11 de diciembre de 2006. Desde entonces, los operativos castrenses han sido señalados por el alto índice de letalidad que producen por el uso excesivo de la fuerza y por reiteradas violaciones de derechos humanos: "¿Qué queremos? Que las Fuerzas Armadas tengan un marco [legal] que los respalde cuando tengan que actuar, que no seamos señalados por cuestiones que son propias de las operaciones que realizamos... Nos encantaría que la policía hiciera su tarea para lo que está".

Reacción de López Obrador: "Descomposición del régimen neoliberal"

Marco Ugarte / AP / Sputnik

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de "muy lamentable" la detención en Estados Unidos del general Salvador Cienfuegos, acusado ahora de actividades relacionadas con el narcotráfico. También mencionó el procesamiento del secretario de Seguridad en tiempos de Calderón, Genaro García Luna, preso también en Estados Unidos y dijo que ambos casos "son muestra inequívoca de la descomposición del régimen neoliberal, la peste que tanto daño ha hecho al país". Insistió en que la corrupción es "el principal problema de México" y prometido que todos los que resulten involucrados en este asunto "van a ser suspendidos y puestos a disposición de la autoridad competente".

Aprovechó para defender al Ejército y a la Marina, dos instituciones en las que se está apoyando fuertemente su Gobierno, tanto para tareas de seguridad pública como obras públicas y otras actividades: "Son instituciones fundamentales para el desarrollo de nuestro país, pilares del Estado, y son tan fuertes que ni asuntos como la involucración de un secretario de Defensa en casos de narcotráfico las debilitan". El presidente remarcó la "honestidad" de los actuales secretarios de Defensa y de Marina, Luis Cresencio Sandoval González y José Rafael Ojeda Durán respectivamente. Antes de nombrarlos hizo un "examen detallado" sobre ellos, según afirma: "Investigué sus antecedentes y su honorabilidad y los dos se caracterizan por ser incorruptibles". 

Lopez Obrador reveló que pidió a sus antecesores en el cargo, Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón, propuestas para su sucesión, aunque "no les correspondía", pero que descartó todos los nombres que le dieron para el relevo de cargos. "Los elegí por su honestidad", la misma que defendió esta mañana para los marinos y soldados, "el pueblo uniformado, la mayoría mexicanos honestos". "Seguiremos apoyándonos en estas instituciones, son básicas para la República".

"La vida pública estaba podrida en México, aunque el país es fuerte", dijo López Obrador, y celebró que la gente finalmente "se haya decidido por un cambio verdadero, por una transformación. Vamos a purificar la vida pública", aseguró.

Los medios de comunicación y varios columnistas críticos con su gestión volvieron a estar "en la mira" del presidente, quien les ha acusado de denostar todo lo que él hace, cuando ha asegurado que la cuarta transformación llega para purificar los antiguos "narcogobiernos", "gobiernos mafiosos". "¿Quieren más garcías lunas, gobiernos al servicio de las mafias? A veces duele tener la razón".

Efectivamente, cargado de razón, el presidente ha dicho sobre la detención de Cienfuegos y otros casos similares: "Siempre dije que no se trataba de una crisis, sino de una decadencia, un proceso de degradación progresivo en el periodo neoliberal. Que la corrupción ha dado al traste con todo y que es la causa principal de la pobreza, la desigualdad económica, la violencia". "No permitiremos la impunidad, se castigará a quienes cometan delitos, tanto de delincuencia organizada como los de cuello blanco. No vamos a encubrir a nadie. Ese tiempo pasó". A preguntas de los periodistas, sin embargo, López Obrador aseguró que no hay investigaciones sobre el general Salvador Cienfuegos en México. Su proceso lo enmarcó por completo en las investigaciones y la detención en Estados Unidos.

"Desde Salinas [de Gortari] se modifica la Constitución para privatizar. Para eso han sido los Gobiernos, el periodo neoliberal, que duró 36 años. Estaban para facilitar el saqueo y hacer jugosos negocios particulares", criticó. Pero "nuestro pueblo tiene mucha fortaleza moral y valores".

Estas palabras resuenan ahora tras los mandatos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la militarización del país. La creación de la Guardia Nacional, un cuerpo que defendió desde poco después de tomar el poder en 2018, está compuesto en su mayoría por soldados y también agentes de la policía federal. Las organizaciones de derechos humanos han criticado que su papel deja en manos del Ejército la seguridad pública de un país con las cifras más homicidas de la historia.

 

Internacionales
2020-10-17T10:52:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias