“ERROR ESTRATÉGICO”
FA y la adhesión al referéndum contra la LUC: Seregnistas votaron para evitar el pronunciamiento y quedaron en minoría, 100 a 22
18.10.2020
MONTEVIDEO (Uypress)- Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, el Partido Demócrata Cristiano, la Vertiente Artiguista y otros grupos, trataron de evitar el pronunciamiento pero quedaron en minoría en el Plenario por 100 a 22.
Javier Calvelo / adhocFOTOS
José Carlos Mahía (AU), Mario Bergara (FR), Jorge "el Chileno" Rodríguez (PDC) y Marcelo Melo (VA) redactaron la moción para intentar evitar que el Plenario Nacional se pronunciara a favor del referéndum contra la ley de urgente consideración, según informa El Observador.
Conocedores de la correlación de fuerzas mayoritariamente favorable a apoyar la propuesta del PIT-CNT, alzaron su voz ante lo que consideran un "error estratégico".
Finalmente, el Frente Amplio aprobó la moción que lo incorpora a la movilización junto al PIT-CNT, y encomienda a la mesa Política definir el próximo viernes 23 de octubre, "en diálogo con la Intersocial", los detalles más finos, como "el procedimiento a utilizar y los artículos cuya derogación se promoverá".
Votaron a favor de esta moción, el MPP, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Nuevo Espacio, el PVP, las bases y muchos otros sectores, que entienden que el FA debe tenderle la mano al movimiento social en su apuesta y ayudar así a "acumular fuerzas" contra el gobierno nacional.
Durante la semana, referentes de los sectores y las bases habían negociado posibles mociones, pero finalmente no hubo resolución de consenso.
Estratégico o no
La discusión puertas adentro se centró en si era estratégico o no que el Frente Amplio se comprometiera con un referéndum que algunos ven como muy difícil de ganar.
José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay), José Bayardi (Vertiente Artiguista) y Enrique Canon (Fuerza Renovadora) intervinieron en representación de los sectores contrarios al referéndum.
Mahía señaló que la resolución suponía un "error táctico y estratégico" por temas de "oportunidad". Según participantes de la reunión, tanto él como Bayardi apuntaron a la "luna de miel" que vive el gobierno en este momento y que había que guardar la herramienta del referéndum para más adelante, cuando el oficialismo tuviera menos aprobación y se pusieran otras cosas en juego, como la anunciada reforma de la seguridad social.
El "camino largo"
"Solidaridad" con el movimiento social: "Escuchar el clamor popular"
Los sectores que apoyan el referéndum hicieron hincapié en la necesidad de tener "solidaridad" con el bloque aliado del movimiento social encabezado por el PIT-CNT y se planteó que no "escuchar" el clamor "popular" sería "contradictorio" con el proceso de autocrítica iniciado por el Frente Amplio.
Tras el encuentro, el secretario general del Partido Socialista, Gonzalo Civila, escribió en Twitter que "la autocrítica frenteamplista más que discursos tuvo hoy un primer gran acto: escuchar al movimiento social y rumbear para ahí": "No por hacer seguidismo, sino mirándonos con humildad y aceptando que necesitamos caminar juntos, hermanando luchas justas, sea cual sea el resultado".
Otro de los argumentos que se repitió fue que la victoria del Frente en 2004 estuvo precedida de una "larga lucha" en varios ámbitos, incluido el uso de la democracia directa contra leyes aprobadas en gobiernos de los partidos tradicionales.
José Nunes, también socialista, se pronunció en la discusión a favor de "abrir un camino de lucha" y dijo que en el sector son "partidarios de recorrer el camino largo", que consiste en recolectar un número de firmas equivalente al 25% del padrón electoral (unas 750 mil personas).
El "camino corto": "El menos malo"
Se trata de convocar a un pre-referéndum, que necesitan las firmas del 2% de habilitados para votar dentro de los 150 días contados desde la promulgación de la ley (fue el elegido por la iniciativa contra el aborto). Si se llega al pre-referéndum, se requiere un 25% de los votos para habilitar, ahí sí, el referéndum contra la norma impugnada.
El MPP ve con buenos ojos esta opción. Los sectores seregnistas que plantearon reparos a la iniciativa del movimiento social también creen que ese "camino corto" es la opción "menos mala".
Mesa Política decidirá "cuál es la mejor opción"
La definición del mecanismo quedó delegada en la Mesa Política, que deberá negociar con la Intersocial cuál es la mejor opción.
La moción propuesta por Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, Vertiente Artiguista, el PDC, la 5005, Grupo País y Baluarte Progresista pretendía aplazar la definición y cambiaba algunas palabras a la redacción que finalmente se aprobó. En lugar de plantear que el Frente "deberá formar parte de la movilización" y analizará para qué artículos "se promoverá" la derogación, el texto alternativo señalaba que la fuerza política "deberá integrarse al diálogo" con las organizaciones y encomendaba a la Mesa Política a "que adopte resolución el próximo viernes 23 de octubre sobre el curso de acción a seguir, el procedimiento a utilizar y los artículos cuya derogación se promoverían".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias