SUPLEMENTO
Bitácora. Año XIX - Nº 863: La salida del coronavirus y el papel de China
22.11.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 23 titulando en su portada: La salida del coronavirus y el papel de China
Escriben en este número:
Bruno Bimbi, Juan Ignacio Boido, Mike Davis, Federico Delgado, Anahí Durand, Foro Económico Mundial, Robert Hunziker, David Lauter, Peter Linebaugh, Richard Luscombe, Paul Maquet, Ritama Muñoz-Rojas, Sengo Pérez, Xulio Ríos, Michael Roberts, Bernie Sanders, Esteban Valenti, Yanis Varoufakis, Alberto Vergara
La salida del coronavirus y el papel de China
Por Esteban Valenti
La salida del mundo, de las diferentes situaciones nacionales y a nivel global, no será solamente sobre la pandemia de Covid 19 - que no está clara en absoluto, ni hay fechas ni siquiera condiciones - habrá que considerar las tendencias de la crisis económica, social y comercial en todo el mundo. No hay manera que esta situación deje a algún país o región fuera del proceso global. Una de las más afectadas está siendo y lo será en el futuro, América Latina.
10 datos para entender el peso económico de China en el mundo
Por Foro Económico Mundial (Entrepeneur)
Este país ha tenido 40 años de crecimiento económico y parece no parar. ¿Cómo lo ha logrado?
China, hogar de casi una quinta parte de la población mundial, es un país de superlativos. Cuarenta años de crecimiento económico, con un promedio de casi el 10 % al año, ha transformado al país en un líder mundial en tecnología y fabricación.
Perú a la deriva. Dossier
Por Paul Maquet, Alberto Vergara, Sengo Pérez, Anahí Durand
Un golpe antiderechos
Queda clara la agenda detrás del golpe parlamentario: no es "la lucha contra la corrupción", que simplemente ha sido usada como una excusa. No podía ser esa la verdadera causa, si 68 de los congresistas que vacaron a Vizcarra están, ellos mismos, investigados por la Fiscalía por diversos delitos.
EE. UU.: Después de las elecciones. Dossier
Por Mike Davis, Yanis Varoufakis, David Lauter, Richard Luscombe
Republicanos del Valle del Río Grande
Esperando un 2008, los demócratas han logrado de nuevo un 2016, unas elecciones que parece haber ganado Joe Biden por la mínima en unos cuantos estados. Si la ola azul se ha demostrado casi tan ilusoria como el muro azul de hace cuatro años es porque los demócratas centristas, tal como avisaron constantemente Bernie Sanders y Elizabeth Warren durante los debates de las primarias, se han negado a aprender las lecciones de 2016. La campaña de Biden no fue más que una versión modificada del fallido manual de Hillary Clinton.
Un descubrimiento inquietante en el Ártico
Por Robert Hunziker
Una destacable llamada telefónica por satélite del científico sueco Örjan Gustafsson (de la Universidad de Estocolmo) a sus colegas, a finales de octubre, describió sucintamente un descubrimiento inquietante. A bordo del buque de investigación R/V Akademik Keldysh, un buque ruso de investigación científica de 6.240 toneladas equipado con 17 laboratorios y una biblioteca, alejado de la costa de Rusia, el Dr. Gustafsson informó: "Este sistema de hidratos de metano congelados en pendiente de Siberia Oriental ha sido perturbado y el proceso continuará". (Fuente: Los gigantes depósitos de metano durmientes en el Ártico comienzan a emanar, según los hallazgos de los científicos, The Guardian, 27 de octubre de 2020).
EE. UU.: Los demócratas empresariales atacan las llamadas políticas de izquierda radical
Por Bernie Sanders
Me siento muy orgulloso del duro trabajo realizado por la comunidad progresista para elegir a Joe Biden como nuestro próximo presidente.
EEUU: las mujeres, los jóvenes, la clase trabajadora, las ciudades y las minorías étnicas se deshacen de Trump
Por Michael Roberts
El candidato del partido demócrata, Joe Biden, ha vencido al actual presidente republicano Donald Trump en las elecciones de 2020. ¿Qué podemos aprender del resultado de las elecciones sobre los Estados Unidos de América, la mayor potencia imperialista del mundo, en la tercera década del siglo XXI?
Argentina: La trampa del corporativismo anárquico
Por Federico Delgado
En enero de 1984 Guillermo O'Donnell publicó un texto maravilloso. Se llama "Y mí que mierda me importa[1]" Es un texto fervorosamente leído en algunas universidades. En general se discute mucho la primera parte porque explica palabra por palabra la sedimentación, a partir de los autoritarismos, de la jerarquía y la violencia en las relaciones sociales de Brasil, Argentina y, en menor medida, Chile, Uruguay y los Estados Unidos de Norteamérica. La segunda parte del artículo es un poco menos comentada. En varios pasajes, O'Donnell retoma trabajos anteriores y anticipa algunos que vinieron después, sobre las formas de hacer política en la República Argentina. Me animaría a decir -esto corre por mi cuenta- que lo hace desde una premisa que subyace a todo el texto: la imposibilidad de la república democrática. Me interesa particularmente la noción de "corporativismo anárquico".
El mejor reportaje sobre Fernando Pino Solanas
Por Juan Ignacio Boido
Hay dos cosas que Pino Solanas no aguanta. La primera: estar dotado de una incapacidad casi genética para aprender inglés. Algo que él llama "la tara". Dice que la familia de su madre lo convierte en descendiente directo de Manuel Belgrano y Juan José Castelli, pero lo del inglés encuentra una explicación no del todo descabellada en otro pariente menos ilustre: un tal capitán Saldarriaga que formó parte de la resistencia argentina durante las primeras Invasiones Inglesas. Desde que se enteró de eso -y se enteró de muy chico-, Solanas se resistió a hablar en inglés.
Epílogo a la Crítica del programa de Gotha de Karl Marx
Por Peter Linebaugh
Dixi et salvavi animam meam. Con estas palabras en latín Karl Marx concluye su Crítica del programa de Gotha (1875): "He hablado y salvado mi alma". Uno no está acostumbrado a la utilización de expresiones religiosas por el gran comunista, a menos que sean sarcásticas, pero aquí la usa para concluir un análisis devastador del programa del partido obrero alemán. ¿Cual es el alma de Marx? ¿Cómo la salvó? ¿Y la nuestra?
Fernando Martínez / Secretario de estado Estado de Memoria Democrática
Por Ritama Muñoz-Rojas
"En España se podrán juzgar los crímenes del franquismo. La Ley del 77 no amnistía la tortura".
Surge la duda cuando uno habla con Fernando Martínez (Vélez-Blanco, 1949), secretario de Estado de Memoria Democrática desde el pasado enero, de si estamos ante un historiador o ante un político. A lo largo de esta entrevista, realizada en su despacho del complejo de la Moncloa el miércoles 4 de noviembre, se van alternando sus dos caras.
Chile: ¿la alegría ya viene?
Por Bruno Bimbi
Conversación con cuatro jóvenes chilenos radicados en Barcelona, un concejal LGBT y un sociólogo argentino que vivió la derrota de Pinochet en las urnas en 1988, sobre el futuro del país sudamericano tras el sí mayoritario a una nueva constitución.
¿A dónde va la China de Xi?
Por Xulio Ríos
Para intentar comprender hacia dónde se dirige la China del presidente Xi Jinping, lo primero es echar una mirada hacia atrás, en concreto, a 1921.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias