Impacto en los niños

Unicef Uruguay destaca actuación frente a la pandemia de covid-19

19.11.2020

MONTEVIDEO (Uypress) – Un informe elaborado por Unicef Uruguay destaca la respuesta del Estado para posibilitar el acceso a alimentos y productos de higiene en el contexto de la crisis económica desatada por la pandemia de covid-19.

"La pandemia de covid-19 ha generado grandes efectos sanitarios, económicos y sociales a escala mundial. Aunque los niños parecen ser menos vulnerables al virus de la covid-19, el impacto colateral en ellos es considerable", comienza señalando el informe de Unicef Uruguay dado a conocer este jueves titulado "La respuesta de Uruguay frente a la crisis generada por el coronavirus (COVID-19).

"El encierro, la reducción de los ingresos de las familias y la interrupción de las actividades presenciales tienen un impacto negativo en la nutrición y el derecho a una alimentación adecuada de niños, niñas y adolescentes", continúa señalando el documento en su introducción, y agrega que Unicef "ha hecho un llamamiento para satisfacer sus necesidades, protegerlos contra la enfermedad y abordar los impactos inmediatos de la pandemia, tanto en términos de salud como en términos socioeconómicos"

El sistema de protección social uruguayo permitió atender de forma rápida a la ciudadanía, mediante la expansión de programas de transferencias monetarias condicionadas ya existentes focalizados en los hogares con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, asegura el informe, que resalta la respuesta del Estado para favorecer el acceso a los alimentos y los productos de higiene, en el marco de la crisis económica generada por la pandemia de covid-19 en Uruguay, entre marzo y julio. Señala que se basó en una serie de medidas definidas a nivel central que fueron complementadas por abordajes descentralizados y focalizados de las administraciones departamentales.

También se destaca que el sistema de protección social permitió responder rápidamente, mediante la expansión de programas de transferencias monetarias condicionadas ya existentes focalizados en hogares con menores de edad en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

Las modificaciones al seguro de desempleo y al de enfermedad para sostener el acceso a trabajo y minimizar el impacto de la crisis en el nivel de ingresos de los hogares fue otro aspecto resaltado.

Respecto a las nuevas iniciativas de transferencias condicionadas y no condicionadas en el ámbito departamental, si bien el informe menciona que en algunos casos pueden haberse superpuesto con los programas nacionales, reconoce que en otros se enfocaron en distintos segmentos de población, con base en las características de los hogares, la relación de los beneficiarios con otros programas del Estado y con sus vínculos con el sector de actividad informal.

Además señala que la entrega de alimentos y productos de higiene se realizó tanto a través de programas ya existentes, del Sistema Nacional de Comedores, del Programa de Alimentación Escolar o del Programa de Atención a las Situaciones de Calle, como de nuevas prestaciones, entre las que mencionó a la aplicación móvil TuApp.

El informe explica que las canastas de alimentos incluyeron componentes diferenciados según la institución proveedora y que, en general, estaban compuestas por alimentos mínimamente procesados, ingredientes culinarios y alimentos procesados. También señala que varias intendencias departamentales incluyeron, además, alimentos naturales, con el doble fin de mejorar su composición nutricional y beneficiar a productores locales de frutas y verduras en un contexto de paralización de la economía. En el mismo sentido, enumera que la entrega de alimentos también se realizó a través de otras organizaciones, para lo cual algunas intendencias ayudaron a sostener ollas populares, mediante la donación de alimentos para elaborar las comidas.

El informe concluye en que las iniciativas desarrolladas significaron contribuciones importantes y necesarias en un marco de disminución de la actividad económica y que alcanzaron a grandes sectores de trabajadores del sector formal y a segmentos específicos de la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica. No obstante, advierte que el país deberá asumir el desafío de repensar y fortalecer las políticas y los programas para favorecer la seguridad alimentaria y el acceso a productos de higiene de las familias, en especial las que incluyen niños o adolescentes.

Acceda aquí al informe de UNICEF

 


Actualidad
2020-11-19T22:19:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias