DROGAS

La agenda política de la marihuana

03.03.2013

MONTEVIDEO (Uypress) – Se realizó de martes a jueves el taller ‘Política de drogas y regulación de mercados’ organizado por la Junta Nacional de Drogas (JND), Washington Office of Latin America (WOLA) y la Fundación Fiedrich Ebert (FESUR).

 

Expusieron en la primera jornada el Secretario de la JND, Julio Calzada, los diputados del Frente Amplio Julio Bango y Sebastián Sabini. Una de las participaciones destacadas fue la del director de de Equipos Mori, Ignacio Zuasnabar.

El evento contó con la participación de los expertos internacionales, entre quienes se destacan los realizadores de las campañas exitosas sobre el tema marihuana en los estados de Colorado y Washington de EE.UU.

Uruguay es un caso de atención a nivel mundial. Las experiencias internacionales para legalizar el consumo de marihuana tienen los ojos puestos en nuestro país. Las propuestas de legalización planteadas desde el gobierno y con el Presidente de la República como su primer defensor no tienen otro caso comparativo en el mundo.

Los expertos internacionales destacaron este aspecto de la participación. Hasta ahora ningún presidente en ejercicio asumió la responsabilidad de la causa de la legalización de la marihuana. Lo que ha existido es la participación de ex presidentes que, una vez abandonado el cargo, reconocen la importancia de buscar un nuevo camino para este tema.

La agenda política de Uruguay es muy acotada en el tiempo. Según lo manifestaron los diputados participantes, el proyecto de ley de legalización de la marihuana debiera estar aprobado antes del mes de agosto de este año.

En agosto el parlamento comenzará el tratamiento de la Rendición de Cuentas y esta ley de importancia capital para el país agotaría las posibilidades de debate y acuerdos políticos. Junto con la presentación de la ley, hoy ya redactada y articulada pronta para ser considerada en las comisiones respectivas de diputados y el senado, deberá dar una muy importante batalla en la opinión pública que se ha mostrado adversa a la existencia de una ley con estas características.

En los estudios de opinión realizados por Equipo Mori hay una relación de 3 a 1 y de 4 a 1 en contra de la aprobación de la ley.

Los estudios de opinión pública fueron realizados a mediados de 2012. Además de los estudios de Equipos Mori también se hicieron otros estudios por parte de la consultora Cifra a pedido del Ministerio del Interior y de la JND.

Las interpretaciones de estos estudios de opinión, a las que se suman estudios focalizados sobre fines de 2012 indican que, si se considera un corte de género de la muestra tanto en hombre como mujeres, existe una mayoría que desaprueba. Esto se repite en un corte etario pero con un paridad mayor en este segmento.

De acuerdo a las preferencias políticas, si bien en todas predomina una oposición a al proyecto de ley, la diferencias son menos entre los frenteamplistas que entre los votantes de los partidos tradicionales.

Si se expresa en   perfiles ideológicos que se ubican entre derecha, centro e izquierda, los rechazos son más amplios cuanto más hacia la derecha del espectro ideológico se ubique el consultado.

La comunicación

Hasta ahora uno del los problemas más importantes el proyecto de ley de legalización de la marihuana ha sido el enrome caos comunicativo sobre el tema. Esto va desde la carencia de un vocero único que vaya relatando los progresos en la consideración del tema y los acuerdos a nivel político y social, lo que es un grave problema pues causa gran diversificación de versiones que mezclan detalles puntuales de una instrumentación de la ley, hasta consideraciones de salud pública o del combate al narcotráfico.

Esto ha pasado, por ejemplo, con las filtraciones a la prensa que publicaban sobre la plantación de marihuana en cuarteles hasta la confección de un registro de usuario o una tarjeta con código de barra identificatoria.

Los tiempos políticos parecen ser claves para el Gobierno y el Frente Amplio. Remontar una opinión pública adversa  en un contexto de proximidad de los tiempos electorales obligará a una estrategia en bloque, entre gobierno y fuerza política, a riesgo de que las salida de tono y tiempo dejen una sensación de improvisación y que no parece corresponder con el trabajo realizado hasta ahora entre organizaciones sociales, políticas e instituciones vinculadas a la salud y la prevención del consumo abusivo así como el Ministerio del Interior en su combate al narcotráfico.

 al

Política
2013-03-03T22:43:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias