Los trabajadores y la campaña electoral.

Ernesto Palomeque

09.01.2014

En los análisis políticos del año que comienza, parece que todo gira en torno a si le dan los votos al Frente Amplio para ganar su tercer gobierno, si lo logra dentro de nueve meses en primera vuelta, con o sin mayoría parlamentaria o si tiene que disputar la presidencia en una segunda vuelta, lo más seguro que contra el candidato del Partido Nacional.

Por otra parte y por arte del cronograma establecido por el Ministerio de Trabajo para los Consejos de Salarios, este 2014 no se va a caracterizar por grandes conflictos sindicales derivados de las negociaciones entre los Sindicatos y las patronales privadas o el Estado, ya que la agenda se armó de tal manera de que no queden muchas mesas de negociación en un año que es para "otra cosa".

Pareciera que "los años electorales" deben buscar la participación de los ciudadanos sin el uniforme de trabajador. Y esa cuestión es justamente la mayor contradicción que tuvo nuestra clase trabajadora durante décadas. La de enfrentarse con el patrón durante un período de gobierno y luego ingresar como "ciudadano" al carnaval electoral y embriagarse con el ejercicio de los derechos cívicos dejando a un lado al luchador y militante social.

Esa contradicción (no resuelta aún), sin embargo, ha colocado a los trabajadores y sus organizaciones como elementos fundamentales en el proceso de cambios que se iniciara con la conquista del gobierno por el Frente Amplio en el año 2005 y que viene resultando claramente favorable a todos los uruguayos.

Casi nueve años es poco tiempo para la historia de nuestro país, pero puede ser mucho tiempo para los niños y los jóvenes que están viviendo un nuevo Uruguay. Algunos niños nacían en aquellos momentos en que el Frente Amplio llegó al gobierno y Tabaré Vazquez se convirtió en el primer presidente de izquierda en nuestro país. Está muy  claro que todos esos niños y jóvenes gozan hoy de mejores condiciones para desarrollarse, crecer sanos, bien alimentados, pero todavía existe una minoría de ellos que se cría en condiciones de vida con muchas necesidades.

Sin duda que la gran mayoría de estos niños y jóvenes son hijos de familias trabajadoras.

Por ello, aquel que aspire a presidir los destinos de su país debe saber lo que piensan, necesitan, sufren y viven los trabajadores y sus familias. Porque son estos los primeros interesados en que le vaya bien al gobierno y al país.

Porque si bien los trabajadores han mejorado mucho o muchísimo sus ingresos y sus condiciones de vida, estamos viviendo problemas como sociedad que no dependen de un mejor o peor salario.

Sin duda, que se puede afirmar que estos problemas de la sociedad son producto de sucesivos gobiernos que estuvieron de espaldas a la gente. También se puede sostener que los diagnósticos y las políticas llevadas adelante durante los dos gobiernos del Frente Amplio no han tenido los mismos buenos resultados en las diferentes áreas del gobierno.

 No es necesario profundizar en los reconocidos retrasos de algunos temas como lo son: la reforma y eficacia del Sistema Educativo; el combate a la violencia en todas sus expresiones, a la delincuencia y la inseguridad; el avance en la mejora del Sistema Nacional de Salud y la modernización eficiente del Estado.

Ni  tampoco es preciso entrar en detalles con otros problemas no tan estructurales en lo social como lo son el comportamiento de la gente en las tribunas de un Estadio de fútbol o conduciendo un auto por las calles y rutas de nuestro país. Todas ellas son señales muy claras de un sistema social arcaico y fracasado que deja a la gente tirada al costado del camino, fenómeno que en algún momento nos pasa la cuenta. Realidad muy bien tratada en el cuplé "La violencia" de la murga Agarrate Catalina en el carnaval del 2011.

Por todo ello y porque se lo han ganado (también en los años electorales), los trabajadores tenemos mucho para aportar. Organizados o no, debemos mantener nuestra capacidad de propuesta, nuestro espíritu crítico, nuestra porfiada vocación del debate, nuestro culto a la tolerancia, nuestra confianza en los compañeros y en nuestro pueblo y nuestra irrenunciable pelea por la Libertad y la Democracia.

 

Ernesto Palomeque Suanes

Militante sindical

Miembro del Consejo Central de AEBU.

Ernesto Palomeque
2014-01-09T15:10:00

Ernesto Palomeque - Miembro del Consejo Central de Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias