Producción nacional
La trata de mujeres reflejada en “Tan frágil como un segundo”
06.10.2014
MONTEVIDEO (Uypress/Azul Cordo) - “Tan frágil como un segundo” es una película basada en hechos reales. ¿En cuáles? En esos que prueban que Uruguay es un país de origen, tránsito y tráfico de personas para su explotación sexual y comercial. Puede verse esta semana en el Festival de Cine de Montevideo.
El film está dirigido por Santiago Ventura, autor del guión junto a Belén Baptista (actriz en la película) y fue producido por Dodecá, con apoyo de Unesco, Conapees, Mides, Inau, Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación y Cultura y ANCAP y UTE.
Cuenta las historias de Julieta y Sofía, dos adolescentes de 16 años, de clases sociales diferentes, que acaban involucradas en redes de trata de mujeres; pero también describe la realidad innumerable de mujeres uruguayas y extranjeras, víctimas de este negocio millonario que es la explotación sexual de niños, niñas y mujeres a nivel mundial.
Julieta vive con su madre y sus hermanos en un pueblo del interior. Su novio, Gabriel, le consigue trabajo con diversos explotadores, desde camioneros a jerarcas gubernamentales. Sofía es estudiante de un liceo privado en la capital. Junto a su mejor amiga, se introducen en el mundo de la publicidad y reciben una oferta difícil de rechazar. Como hilos en una red, Julieta y Sofía se cruzan en un mundo donde todo puede ser comprado y todo puede ser vendido, donde la certeza es tan frágil como un segundo.
"Es difícil decir que es muy bella y muy linda la película, porque es muy dura", sintetizó a Uypress el actor Ramiro Perdomo, que representa a Dante, uno de los proxenetas en el film, junto a Gabriel Calderón. "Es emocionalmente muy fuerte y el final, con esa metáfora de los mundos paralelos, te deja pensando", añadió.
Con solo 23 años, Santiago Ventura estrenó este sábado 4 de octubre "Tan frágil como un segundo" su primer largometraje. El film forma parte de una trilogía (con los cortos "Ya pasó todo", sobre embarazo adolescente, y "Hasta que salga el sol", sobre abuso sexual), que busca cruzar temas que interpelan y a la vez están invisibilizados a diario.
Junto a Belén Baptista, co-guionista y actriz de "Tan frágil...", Ventura investigó el mundo de la trata de mujeres en Uruguay, teniendo como eje la historia de Gladys, quien fuera explotada sexualmente por su madre desde los 8 años y fue víctima de este delito durante tres décadas.
Esta pesquisa se conjugó con información y debates promovidos por la escuela de cine Dodecá, junto a Conapees y la oficina de asistencia a víctimas de trata de Inmujeres-Mides.
"Fue difícil definir los personajes de los proxenetas porque son la parte que uno menos conoce de esta problemática", explicó Ventura tras el estreno de la película. Para ello utilizaron documentación y testimonios, tanto de las víctimas como de algunos explotadores que accedieron a hablar con el equipo de producción.
"No es lo mismo estar actuando con una persona que vivió eso de verdad. Al actor le da fuerzas para interpretar, ser respetuoso y recordarle que lo que representa no está siendo ficción", señaló el realizador, refiriéndose a Gladys Gutiérrez que representa a Claudia, la madama del prostíbulo donde las adolescentes son explotadas.
Como el film está basado en hechos reales "hay muchas escenas que sucedieron, como la escena en la que la Policía revictimiza a Julieta", cuenta Ventura y se remite al momento en que la protagonista logra escapar de la red de explotación sexual y acaba siendo acusada de un delito.
La película aborda la movilidad interna que se genera en Uruguay y refuerza los recientes abordajes desde las autoridades, especialmente desde Conapees y de ONG como El Paso, donde se insiste en dejar de considerar al país sólo como un lugar de "tránsito" y evidenciar que se ha convertido en un territorio de origen y destino de víctimas de trata y explotación sexual infantil, juvenil y de personas adultas, y no solo de mujeres: también de personas trans y varones.
Consultado al respecto por Uypress, Sergio Pereira, director del Programa de Atención a Situaciones de Trata (INAU), explicó que aunque toman notoriedad pública casos de trata en zonas como el litoral, el centro o el este del país, "no hay una zona en particular donde se registren más casos, hay que entenderlo como un problema a nivel nacional".
De hecho en Montevideo, hacia donde Julieta es enviada y queda cautiva de la red de proxenetas, se registran la mitad de las denuncias de explotación sexual con fines comerciales. Según los últimos datos oficiales, en el 35% de los casos las víctimas tienen entre 10 y 14 años de edad.
Hay posibilidades de que "Tan frágil..." pueda verse en otras salas, más allá de su exhibición esta semana en Movie, como parte del Festival de Cine de Montevideo. Sus realizadores también guardan expectativas de que pueda proyectarse en Argentina y otros países de la región, a sabiendas que se trata de "una realidad universal", definió Ventura.
Fragilidad y entereza
En algo tan frágil como un segundo la vida de cualquier persona puede cambiar. Ver a las mujeres que copan la pantalla y la llenan de dignidad hace pensar que, más que frágiles, estas protagonistas de la sobrevivencia son muy fuertes.
Berenice Perciballe encarna a Julieta en el film. Cuando representó al personaje tenía la misma edad que en la ficción: 16. "Fue difícil porque nunca había actuado en mi vida, fue mi primer papel, y además porque meterte en ese mundo te sensibiliza de una manera muy fuerte", confesó a este portal. "Fue difícil y, a la vez, fue comprometerme con una causa. No estaba haciendo un papel cualquiera. Estaba actuando para hacerle justicia a ciertas mujeres", añadió.
"El rodaje me sensibilizó mucho con este tema y conocí dimensiones sobre esta problemática que ni siquiera imaginaba. Saber también que el guión está adaptado para el cine, y que la realidad es peor, es muy fuerte", señaló Perciballe. "En mi preparación para el personaje hubo mucha información y mucho sentimiento".
"Las mujeres que pasan por esto son muy fuertes, tienen una fortaleza superior, de otro mundo; pero al mismo tiempo tienen una vulnerabilidad muy grande, porque están en una posición donde su cuerpo no es suyo, su identidad no es suya, viven en condiciones de extrema fragilidad. No son ni siquiera consideradas personas, sino objetos. Las admiro completamente, porque hay que sobrevivir a eso", describió la actriz. Y cuestionó: "La película es cruda, es cruel, pero es muy real y nos ayuda a pensar: '¿Esto está pasando en mi país?'".
Cuerpos expuestos, vejados. De otros. Usados. Quebrados.
¿Cómo atender a un cliente cuando estás menstruando?
¿Cómo reanimar a una puta, pasada de golpes, de cocaína, de violaciones?
"Estuve pensando cinco cosas para mí: el amor, las amigas, la esperanza... ¿Soy una buena puta, verdad?", pregunta -mientras brilla- Valentina Aldecosea, en el personaje de Denise.
Deconstruir la fragilidad
Baptista señaló que el objetivo del film es sensibilizar al público y hacer sentir "empatía" con estos temas para comprometerse a revertir estas violaciones a los derechos humanos. "Todos nos tenemos que hacer responsables para que esto termine", expresó la guionista y actriz.
Gladys contó la sorpresa que le produjo el interés de este grupo de jóvenes "por un tema que la sociedad finge no ver" y por eso decidió ayudarlos en la investigación. Esto fue también para ella "liberarme de mi pasado" como mujer explotada sexualmente, y "empezar a trabajar para ayudar a otras chicas a salir de redes de trata", de las que ella fue víctima de los 8 a los 36 años.
"Hay muchas maneras de escapar, pero en aquellos tiempos era más difícil que ahora. Hay que tener confianza y querer salir", sostuvo Gutiérrez. "La escena que muestra que las chicas pueden hablar entre sí mientras comen es justamente para describir que te impiden confabular una escapada", señaló.
Respecto al papel que encarna, como madama del prostíbulo, Gladys señaló que estas mujeres son quienes generalmente "ayudan a sus maridos proxenetas" a trasladar y armar todo el ambiente para este negocio de crimen organizado.
"Para que exista este crimen organizado (la esclavitud sexual), el tercero que reporta más ganancias -después del negocio de narcotráfico y armas-, necesariamente involucra a actores del Estado, de la policía, de la justicia. Tenemos que hacer un proceso de deconstrucción muy grande para hacernos cargo de lo que estamos tolerando como sociedad", añadió Baptista.
Próximas funciones:
Lunes 6/10 15:00 hs Movie Montevideo Shopping 19:20 hs Movie Nuevocentro
Martes 7/10 22:30 hs Movie Punta Carretas
Miércoles 8/10 17:20 hs Movie Montevideo Shopping 19:45 hs Movie Portones
Trata de personas: desnaturalizar una realidad cotidiana
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias