ENTREVISTA

La política está para servir, dice Morales

03.06.2016

LA PAZ (Uypress/Sputnik) - En los años de su presidencia, Evo Morales, se convenció de que la política es servicio, según afirmó en una entrevista exclusiva con Sputnik Nóvosti.

"Entendí que la política es servicio y venimos a servir junto al hermano vicepresidente. No estamos pensando en plata, en bienes. El apoyo del pueblo con su voto, es un apoyo tan sagrado, tan noble de servicio.", afirmó.

Morales subrayó que "a esta altura solo quiero acabar bien mi gestión".
"Pero también me metí en la cabeza de ser el primer dirigente sindical presidente, y dentro del movimiento sindical organizado hay un orgullo, es como su patrimonio. Los sindicalistas también administramos bien, no solamente los académicos", explicó.

El presidente enfatizó que "es el orgullo, esa es la fe que tenemos y por tanto es una batalla interna y externa, pero permanente".
"Una gestión y atención al pueblo", resumió al agregar que "si la vida acompaña y el destino, seguiremos al servicio del pueblo boliviano".

Morales indicó que aprende cada día: "ustedes saben de dónde vengo".
"Y lo que más quisiera es que nunca más haya niños como Evo", enfatizó.
Estimó que "hemos hecho bastante, mucho, están los datos" pero "somos muy ambiciosos, esa es nuestra ambición en lo político".

"Que todos mis hermanos tengan servicios básicos, que se incorpore el valor agregado a nuestras materias primas", dijo.

A la vez, reconoció que para él sigue siendo "el Evo de la época de dirigente, aunque presidente" que ha batido "el récord de gestiones presidenciales desde la fundación de la República, en 1825".
"A veces pienso y digo, “¿dónde me he metido, qué estoy haciendo?”, confesó.
Sin embargo, destacó que "cuando hay resultados es un aliento, una fortaleza, para seguir invirtiendo más energía por Bolivia".

Rusia siempre puede contar con el apoyo de Bolivia.
"Ante toda la agresión norteamericana a Rusia, aquí estamos para acompañar a Rusia. Si hablamos de agresión de carácter político, económico, geográfico, militar, que (Rusia) cuente con Bolivia, con todo nuestro acompañamiento", dijo al contestar a la pregunta sobre si su país reconocerá la adhesión de Crimea a Rusia.
Recalcó que "aquí somos antiimperialistas y a países antiimperialistas, todo nuestro apoyo y nuestro respeto y nuestra admiración a Rusia, sobre todo".


Morales señaló también que Bolivia tiene "profundas diferencias con las políticas que implementa EEUU hacia América Latina".
"Y aquí no callamos, hemos alzado la voz, pero gracias a la unidad del pueblo boliviano, los resultados, liberándonos políticamente de la embajada de EEUU, económicamente del FMI, estamos mejor", enfatizó.


Bolivia quiere retomar las negociaciones con Rusia sobre los suministros de helicópteros MI-17.
"Por ahora el tema está paralizado. Hay que retomar", dijo al contestar a la pregunta correspondiente.
Morales explicó que habló con el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, pero "no hemos podido llegar a acuerdos" y señaló que lo "lamenta mucho".


"De emergencia, de urgencia, inclusive pedimos a Naciones Unidas, compramos los Super Puma franceses y han llegado tres más especialmente para la lucha contra el narcotráfico", subrayó.
Dijo que si Rusia quisiera facilitar a Bolivia "(helicópteros) grandes, especialmente para alturas, para regiones montañosas, qué bueno sería darnos facilidad para poder adquirir y acceder a esta tecnología".
Bolivia quiere tener acceso a inversiones, créditos y tecnologías de Rusia.


"En estos momentos nuestro ministro de Planificación (del Desarrollo, René Gonzalo Orellana) está en China y también quisieron acceder al tema de inversión, créditos y la transferencia de tecnología de Rusia", dijo.
Morales subrayó que "para nosotros no solo es importante la presencia de Rusia en Bolivia sino en toda América Latina, que nos garantice la liberación económica".


El presidente recordó que en 2005 "bajo el dominio del imperio americano", la inversión en Bolivia era de 600 millones de dólares.
"Para este año tenemos programado más de 8.000 millones de dólares de inversión", recalcó.
Destacó que "así como China, así como Rusia, saben que tenemos estabilidad económica y quieren invertir y ahí se opone EEUU a estos hermanos para frenar, cuestionar, observar, las inversiones de China y de Rusia".

El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó que otro referéndum sobre un nuevo mandato para él sería constitucional.
"Es legal, es constitucional otro referendo. No es un problema constitucional", señaló.
Reconoció que “el 21 de febrero ha sido un duro golpe, pero todo con mentira y un sector dice que ‘hay que declarar nulo el referendo porque nos han mentido’”.
A la vez, indicó que “hasta empresarios me hacen llegar mensajes: ‘si se va Evo, qué va a ser de Bolivia’”.
El 21 de febrero pasado, el 51,3 por ciento de los bolivianos rechazó una posible reelección del presidente Morales para el periodo 2020-2025.

Bolivia superó el problema energético.
"Hemos superado el problema energético", dijo.
Subrayó a la vez que "hemos decidido que Bolivia exporte energía".
Morales recordó que cuando llegó al gobierno en 2006” entre el mercado interno y la producción, la generación de energía, estaban casi parejas”.
“Eran 700 megavatios de mercado interno. Ahora son 1.300 megavatios. Hay una reserva de unos 500, 600 megavatios”, explicó.

Bolivia y Rusia tienen enormes coincidencias ideológicas.
"Bolivia y Rusia somos países que tenemos enormes coincidencias ideológicas, programáticas, por tanto, iniciativas del hermano presidente (ruso Vladímir) Putin, siempre son valoradas y respetadas", explicó.
Morales subrayó que los debates con Putin de carácter económico "son un gran desafío para los países en vías de desarrollo; cómo incorporamos estos grandes debates económicos de carácter mundial".
"Por eso saludo estas iniciativas del hermano presidente Putin", recalcó.

Bolivia invita a las empresas rusas invertir en proyectos de energía eléctrica.
"Si alguna empresa privada o pública de Rusia quiere hacer una inversión como socio de las empresas bolivianas, bienvenido", indicó.
El presidente subrayó que Bolivia tiene "grandes proyectos" en particular en el ámbito de la energía eólica, solar y geotérmica.
"Y con seguridad estos grandes proyectos que tenemos no vamos a poder desarrollarlos solos", recalcó.
Subrayó que "necesitamos presencia de inversión extranjera".
"Si es Rusia, bienvenida, tiene la inversión garantizada en Bolivia por la Constitución", afirmó.
El mandatario señaló que Bolivia tiene la intención de exportar "6.000, 7.000, 8.000 megavatios".

Bolivia está dispuesta a ampliar la financiación para la construcción de un centro nuclear junto con Rosatom.
"Por ahora tenemos reservados 300 millones de dólares que vamos a pagar. Y si hay que ampliar, seguramente vamos a ampliar", señaló.
El presidente subrayó que Bolivia era el único país latinoamericano que no tenía un centro nuclear.
"Todos los países de Sudamérica tienen sus centros; pequeños, medianos, privados, algunos estatales", destacó al indicar que Bolivia decidió desarrollar la energía nuclear "especialmente con fines médicos y con fines alimenticios".
"Sé que el presidente Putin no nos va a abandonar y queremos acelerar e instalar este centro", enfatizó.
Recalcó el carácter pacífico del proyecto nuclear en Bolivia.
"Hay algunas potencias que cuestionan a los países que queremos entrar a la energía nuclear, sin embargo hasta ellos tienen bombas atómicas, no estamos pensando en bombas atómicas, pero no permiten que nos desarrollemos", afirmó.


Morales enfatizó que Rusia y China, a diferencia de EEUU que teme la competencia, están dispuestas a ayudar al país latinoamericano.
"Las potencias como EEUU no quieren que los países se desarrollen en la parte energética, en la parte industrial, en la parte petroquímica", dijo.

Bolivia da la bienvenida a Gazprom como socio de sus empresas.
"Bienvenida Gazprom como socia de nuestras empresas, ese es el modelo que tenemos y estamos de acuerdo", anunció.
A la vez, señaló que Bolivia aplaude la inversión privada "que está respetada por la Constitución".
"Hemos aprobado una nueva ley de inversiones con la participación de los empresarios privados, pero también con la participación de algunos embajadores de los países acreditados en Bolivia", recalcó.

La nacionalización, especialmente de las empresas del sector de los recursos naturales, mejoró la situación económica de Bolivia.
"Gracias a la nacionalización de nuestras empresas y especialmente a la recuperación de nuestros recursos naturales, estamos mejor económicamente, no estamos como antes", dijo.
Morales subrayó que para él "la nacionalización es sinónimo de liberación económica".
"A una liberación política, social, cultural y programática, hay que acompañar con la liberación económica", afirmó subrayando que "ya no nos condicionan ni nos chantajean".

Bolivia no planea una privatización.
"La privatización no está en nuestros planes", dijo.
Sin embargo, subrayo que Bolivia está dispuesta a cooperar con empresas rusas "como socios".
"Como socios tenemos muchas empresas, porque antes eran dueños, especialmente (en empresas) de hidrocarburos", señaló.


Bolivia rechazó preferencias arancelarias de EEUU a cambio de la hoja de coca a cero, afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"En el tema de comercio, para garantizar el mercado, en especial textiles en EEUU, tenemos que someternos a la ATPDEA (Ley de Preferencias Andinas y Erradicación de la Droga), que son algunas preferencias arancelarias, pero a cambio de la hoja de coca a cero; a cambio de instalar las bases militares en Bolivia so pretexto de la lucha contra el narcotráfico, nosotros rechazamos y no aceptamos esta clase de condicionamientos", indicó.
Morales estimó que Washington "nos quitó la APTDEA, pero ahora estamos mejor en comercio y exportación hacia EEUU, sin la ATPDEA".


El presidente relató también que EEUU le propuso créditos llamados "cuenta de milenio" a cambio de la "privatización de nuestras empresas y nuestros recursos naturales".
"Y rechazamos", destacó. 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó en una entrevista exclusiva con Sputnik que EEUU intente frenar las nuevas inversiones de China y Rusia en su país.
"Lamento mucho esa política de EEUU de frenar inversiones de nuevos países desarrollados, industrializados como China, como Rusia", enfatizó.
Subrayó que "hay una política de persecución mediante sus instrumentos, que son también bolivianos, pero que tienen principios pro imperialista, pro capitalista, que usan para no dejar que haya inversión de China ni de Rusia en Bolivia".
"Repito, siento que es en toda América Latina", dijo.
Agregó que "sin embargo, hay una fuerza política, una fuerza social de frenar esta clase de políticas de EEUU".

Bolivia espera firmar un acuerdo sobre la participación de la empresa rusa Gazprom en la investigación de seis yacimientos gasíferos durante el Foro de San Petersburgo, dijo el presidente boliviano.
"Ojalá se pueda firmar (el acuerdo) aprovechando esta cumbre", dijo.
Subrayó que "es el deseo que tenemos".
"Mi deseo es la presencia de Rusia en Bolivia, la presencia de Rusia en América Latina y el Caribe", enfatizó.
Para Morales se trata de "la única forma de frenar cualquier chantaje, condicionamientos e imposiciones del imperio norteamericano".


El vigésimo Foro Económico Internacional de San Petersburgo se celebrará del 16 al 18 de junio e incluirá la celebración de los respectivos foros empresariales de los BRICS, el G20 y la Organización de Cooperación de Shanghái.
Durante el foro tradicionalmente se entregan los premios Energía Global, además tendrá lugar una cumbre de empresas de energía.

EEUU utiliza la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y otros países latinoamericanos con fines geopolíticos, señaló en una exclusiva con Sputnik el presidente boliviano, Evo Morales.
"EEUU usa la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y en algunos países de América Latina con fines netamente geopolíticos", señaló al subrayar que "no aceptamos" esta política.


Agregó que "la lucha contra el narcotráfico es responsabilidad de todos y no puede estar sometida a chantajes".
Anteriormente el mandatario boliviano acusó a Washington de emplear la guerra contra las drogas para interferir en los Estados ricos en recursos naturales.
"Con el fin de la guerra fría y el Plan Cóndor (coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80), EEUU vio reducida la posibilidad de realizar golpes de Estado y justificar su apoyo a las dictaduras", afirmó Morales en una reunión sobre el problemas del narcotráfico que la ONU acogió en abril pasado.
El líder boliviano remarcó que "el imperio ha utilizado esta guerra hipócrita en zonas ricas en recursos naturales para el control y saqueo de los mismos".


Además apuntó que "donde están la DEA (la agencia antidrogas estadounidense) y las bases militares de EEUU crece el narcotráfico, la delincuencia, los Gobiernos privatizadores y la narcocorrupción". 

Patricia Lee Wynne

Internacionales
2016-06-03T10:27:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias