TLC CON EEUU ¿BENEFICIOSO?
Deforestación y plantación de coca en Perú: ¿Cultivo ilegal o estratégico, narcos o pobres agricultores?
13.11.2018
LIMA (Uypress/Carlos Cabrejos Bobadilla)- El pasado 2 de noviembre, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) del Gobierno de los EEUU,[1] publicó las estimaciones anuales de cultivo de coca (que implica deforestación en Amazonía, área geográfica donde se produce) y la producción de cocaína de la República del Perú.
Se señala que ha crecido de 42,300 has deforestadas en el año 2016 a 49,800 has en el año 2017 y además que hemos alcanzado ser el primer país productor de clorhidrato de cocaína.
Desde la óptica de gestión de bosques el establecimiento de cocales para obtener materia prima para la elaboración de pasta básica de cocaína o clorhidrato de cocaína, se constituye en causa directa de deforestación.
Pero, conforme pasaremos a analizar, encontramos errores tanto en la definición, como en la estimación porcentual aportante a la tasa anual de deforestación, que se realiza en el Cuadro Nº 8 "Causas Directas e Indirectas de la Deforestación de los Bosques Amazónicos" de la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques página 45 (2016)[2]:
- Sobre el error en la estimación del porcentaje aportante a la tasa anual de deforestación de los cocales: En el citado Cuadro Nº 08, se señala que los cocales como causa directa de deforestación, aportan con un 2.3% a la tasa anual de deforestación. Si tomamos en cuenta la tasa anual de cultivos de coca de la Oficina deLucha Contra las Drogas y establecemos la relación porcentual con la tasa anual de pérdida de bosques o deforestación colgado en el portal GEO BOSQUES del Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente[3] y la tasa anual de deforestación registrada del año 2017 publicada por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina - MAAP, resultando una tasa porcentual aportante de los cocales superior al 2.3% que se considera en la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques. Conforme se puede advertir del cuadro Nº 01 que hemos elaborado y se presenta:
- En la comparación el año 2011, ONDOC registra 49,500 has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 123,562.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 40.06% y no un 2.3%.
- En la comparación el año 2012, ONDOC registra 50,500has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 149,470.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 33.79% y no un 2.3%.En la comparación el año 2013, ONDOC registra 50,500has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 150,279.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 33.79% y no un 2.3%.
- En la comparación el año 2014, ONDOC registra 46,500 has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 149,470.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 26.29% y no un 2.3%.
- En la comparación el año 2015, ONDOC registra 53,000 has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 156,462.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 33.87% y no un 2.3%.
- En la comparación el año 2016, ONDOC registra 44,000 has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 164,662.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 26.72% y no un 2.3%.En la comparación el año 2017, ONDOC registra 49,800 has de cultivos de coca, en relación porcentual a los 143,425.00 has de la tasa anual de deforestación, nos da un resultado que los cocales corresponden a un 34.72% y no un 2.3%.
Obteniéndose un promedio entre los años 2011 al año 2017, en el porcentaje de 33.56% y un promedio de hectareaje de cultivos de coca de 50,400 has.
2. Sobre el error de la definición de los cocales como causa directa de deforestación: En cuanto a la definición de los cocales como causa directa de deforestación, se señala en la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques:
"La coca se presenta como cultivo estratégico que genera ingresos a corto plazo, que luego se invierte en desarrollar otras actividades productivas, por lo general agricultura y ganadería".
Los cocales que se van instalando en la Amazonía peruana tienen las siguientes características:
- Nace del cambio de uso ilegal de los bosques.
- Es financiada por el NARCOTRAFICO.
- Instalación del cocal con un finde provisión de materia prima para producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína.
- Instalación de áreas para secado de la hoja de coca.
- Instalación de áreas para sembrado de productos de pan llevar.
- Instalación de pozas de maceración.
- Instalación de laboratorios clandestinos de producción de PBC o clorhidrato de cocaína.
- Generación de certificados de posesión y legalización de ventas o transferencias de posesión, por parte de los agentes municipales, tenientes gobernadores o alcaldes de municipalidades menores.
- Tráfico de tierras o mercados de tierras ilegal que lo legalizan los agentes municipales, tenientes gobernadores o alcaldes de municipalidades menores.
- Formación de caseríos.
- Formación de municipalidades menores.
- Generación de carreteras de acceso.
- Tráfico de tierras.
- Formación y reconocimiento de rondas campesinas que se constituyen en brazo armado organizados.Estos elementos o características que en la realidad definen a los cocales instalados en la Amazonia que van destruyendo nuestros bosques con fines ilícitos, no se describen o sirven para formar su definición como causa directa de deforestación en la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente.
Se desconoce estas características y solo se reseña consideraciones positivas en su definición. Más aun, diríamos que se enuncian características falsas, como es el caso de ser una actividad estratégica de corto plazo, en razón a lo siguiente:
- La instalación ilegal de cocales en la Amazonía, es una actividad que tiene naturaleza permanente, no de corto plazo.
- Se financia por el NARCOTRAFICO y se paga con producto (hoja de coca) o sub producto (pasta básica o clorhidrato de cocaína).No es una actividad estratégica, sino una actividad que nace del cambio de uso ILEGAL (corta de bosques ilegal, quema, remoción de cobertura e instalación de sembrío de coca).
- No sirve para que luego desarrolles actividades de ganadería o de agricultura, se desarrolla de manera paralela el cambio de uso al lado del cocal para actividades agrarias, ganaderas y de tráfico de tierras. En este sentido, se señala que por cada hectárea dedicada a un cocal, se desarrolla a la para tres o cuatro hectáreas que sirven para desarrollar otros cultivos, la zona de secado de hoja de coca y poza de maceración, la misma que se extiende si desarrollan área para ganadería. Es decir, no es una actividad de sobrevivencia sino de desarrollo de actividades económicas a mediana escala.
Advertimos que existe una vocación de definir los elementos ilícitos (negativos) o de definir de manera positivo o no tratarlos, a los cocales (causa directa de deforestación), que sirven a la producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína; y, asimismo sub estimar su aporte porcentual a la tasa de deforestación.
Estos errores en la definición y en la asignación del porcentaje dentro de la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques, estarían enmarcados, en una decisión política del gobierno de Ollanta Humala de no privilegiar la represión contra estas actividades y por el contario priorizar la reconversión productiva (Carmen Masias El Comercio 11.11.2018),[4] lo cual señala que fue un DESASTRE, porque los cultivos de coca que se reconvirtieron con un pago de S/. 650 a campesino por hectáreas a reconvertirse las cuales no llegaron a 500 hectáreas, generando que los cocaleros reciban este dinero reconviertan su hectárea y trasladen su cocal a otros lugares. Sugeriría de acuerdo a lo señalado por Ruben Vargas, actual Jefe de DEVIDA, que se va a priorizar en este gobierno de Martin Vizcarra, no la represión de la actividad ilícita, sino el desarrollo social del VRAEM.
Conforme a lo publicado el 21 de setiembre del 2018 en el diario Gestión,[5] no solo existe la voluntad política de priorizar el tema reconversión y no la represión de esta actividad, sino además que a la reconversión se le acompaña de la previsión de un presupuesto público para el año 2019, de aproximadamente 800 millones de soles que se prevén invertir mediante el "Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible - PIRDAIS" operado por DEVIDA, el cual pasaría de un presupuesto de menos de dos millones de soles en 2018 a más de 800 millones de soles en el ejercicio presupuestal del año 2019, con el fin de la reconversión de los cultivos ilícitos de coca a través del uso de cultivos alternativos y el reconocimiento de derechos de propiedad, ambos bajo una estrategia de desarrollo territorial.
Imagínense este presupuesto de 800 millones de soles dedicado al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Autoridad Nacional Forestal y a los Gobiernos Regionales (Autoridades Regionales Forestales), a efectos de que atiendan la formalización forestal (asignar derecho, acompañar en manejo, aprovechamiento, transformación y acceso al mercado nacional e internacional). Podría cubrirse todo el espectro negativo que hoy seendilga al sector forestal, que sirve para frenar la formalización del viviente amazónico de la llanura aluvial, que sirve para que las importaciones cubran nuestro mercado, por ejemplo. Nos permitiría colocarnos con plantaciones o manejo de regeneración natural en una dimensión de Chile, Uruguay y seguirle los pasos a Brasil. Nos permitiría hacer transferencia tecnológica que le hace falta a la transformación. Podría costearse vía suscripción de Acuerdo Voluntarios con la Unión Europea, la certificación o acreditación pública del origen legal y buen manejo forestal, de manera gratuita para los vivientes o titulares de títulos habilitantes que nos abriría las puertas de mercados extranjeros. Los vivientes de la llanura hoy estigmatizados, no formalizados y perseguidos, al ser atendidos con formalización y acompañamiento, en sus mismo predios o parcelas en los caseríos forestales, no tendrías la necesidad de trasladarse a las ciudades capitales a atomizarse en la ocupación de los espacios a la orilla de los río o caños (Manantay por ejemplo), alquilando espacios para seguir trabajando con su familias en la transformación de productos o sub productos forestales que les sirven para pagar sus alquileres, lo cual condición que sus hijos trabajen apoyándolos, que hoy les llaman "los niños del carbón". Esta misma gente trabajando de la mano con el Estado y recibiendo los beneficios, conservarían bajo lacustodia las áreas que se les asignaría en derecho, evitando o enfrentando el avance de cocales, de narcos.
En el Plan Estratégico del VRAEM se señala que la experiencia del Alto Huallaga, debe de servir como guía al tratamiento estratégico del VRAEM. No debemos perder de vista que, en el Alto Huallaga, se captura ejecutando el Plan de Operaciones Perú al senderista o narcoterrorista "Artemio", un 12 de febrero del 2012.[6] Pero, antes y luego de estas acciones, se desarrollan planes de reconversión y titulación. Conforme se da cuenta, el resultado sobre la conservación de bosques, es negativa. La tasa anual de deforestación en regiones como San Martin, hacen que se mantenga como la región que es principal contribuyente a la tasa anual de deforestación (figura 4 Figura 4: Pérdida de bosque húmedo amazónico por departamento 2001 - 2013).[7]
Sobre la relación del crecimiento de las plantaciones cacao y café en la región San Martin y su relación con la deforestación, en la estrategia nacional de conservación de bosques se señala:
"En la Amazonía, la relación entre el incremento del VAB Agrícola y el de la deforestación, muestra una dinámica similar, esto condice con la situación observable en la Región de San Martín que ha llegado a ser actualmente el principal productor de café y de cacao, sobre la base de expansión del área de cultivo, no debido al incremento de la productividad, se tiene así que la pérdida de bosques -que no puede ser ilimitada- sostiene la expansión de la producción agraria." [8]
Asimismo, se advierte el desplazamiento de los cocaleros del Alto Huallaga o del VRAEM, a las Regiones de Huánuco, Ucayali, Loreto, etc. O como lo asevera Carmen Masías ex Jefe de DEVIDA, reciben el dinero por reconversión y trasladan su cocal a otros valles. Lugares donde comienza a incrementarse la deforestación por cocales.
En relación a los proyectos de inversión social de DEVIDA a través de las Municipalidades Provinciales en la Amazonía, podemos dar fe que la construcción de carreteras de acceso a los caseríos, se van realizando sobre caminos forestales que los construyen los titulares de títulos habilitantes, que luego son invadidos, se apropian los cocaleros y luego de establecer sus caserios, piden el apoyo a la Municipalidad Provincial, quienes les asignan parte del prespuesto de estos proyectos para pasar máquinas a dichas carreteras o recolocar puentes con troncos, que se los lleva la lluvia (veamos si se fiscaliza o controla), incentivan un ambiente de confrontación con los titulares de títulos habilitantes, su expulsión por los invasores cocaleros, llegando a la destrucción de sus campamentos, robo de sus equipos, máquinas o secuestro de sus trabajadores. Empoderando a los cocaleros, su modelo destructivo y criminal en los bosques.Es decir, se debe analizar, por un lado, que se debe definir como acciones o conducta ilegales, el cambio de uso para instalar cultivos de coca para producir PBC y clorhidrato. A partir de ello, se debe impulsar un modelo represivo (erradicación, penalización de la dichas conductas y mega operativos contra estas organizaciones criminales dedicados no solo a invadir, tumbar, cambiar de uso, sembrar, cosechar hoja de coca, traficar con las tierras y establecer un régimen de terror a través de sus organizaciones comunales como las rondas campesinas, sus agentes municipales, tenientes gobernadores o alcaldes de municipalidad menor). Por otro lado, no se debe impulsar los cultivos alternativos (agrario) como modelo de desarrollo socio económico en la Amazonía, porque no es compatible con la conservación de bosques; sino, debe promoverse un modelo forestal o agroforestal para el viviente amazónico, que es compatible con la conservación o recuperación de bosques.
Este marco de no priorización de represión y si de priorizar la reconversión, en la que se generaría este tipo de ocultamiento en la definición de los elementos negativos y minimización del aporte porcentual a la tasa anual de deforestación en la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques, genera como resultado que tengamos solo por cocales unpromedio de 50,400 hectáreas dedicados a cocales que se vinculan a la producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína entre los años 2011 al 2016 y el incremento histórico de la producción de clorhidrato de cocaína del Perú que nos hace ocupar el primer puesto en producción.
Asimismo, debemos adicionar, que existe una relación inversamente proporcional entre el tratamiento a los cocales proveedores de la materia prima para la pasta básica y clorhidrato de cocaína que los califican como cultivos estratégicos, respecto de la actividad de manejo y aprovechamiento forestal maderable bajo títulos habilitantes al que se le llama tala ilegal en la misma Estrategia Nacional de Conservación de Bosques (Cuadro Nº 08).
A esta segunda actividad segunda actividad, se la define como actividad legal; se señala que preocupante al ser practicada por organizaciones; se señala que se realizan a partir de títulos habilitantes (actividades formales), etc. Al magnificarla y definirla así, logran que se la priorice, que se establezcan estrategias, planes, normas, instituciones para ser controlada, fiscalizada, supervisada y sancionada administrativa y penalmente. Se crean normas de interdicción (Decreto Legislativo Nº 1220), normas de penalización de toda la cadena de valor (Ley Nº 28263 y Decreto Legislativo Nº 1237), se crean instituciones para perseguir y sancionar (OSINFOR Decreto Legislativo Nº 1085, Fiscalías Especializadas Ambientales), se otorgan presupuestos públicos, cooperación internacional, etc. Se reduce al mínimo o cero las normas que promueven la formalización de la actividad o la ocupación del bosque con un fin de manejo y aprovechamiento forestal o de fauna silvestre.
Esta relación inversa a los cocales y a la actividad de aprovechamiento maderable, se realiza a partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos y Perú (2006) y su implementación (2008). La cual guarda una relación estrecha con los años a partir de los cuales se produce el crecimiento de la tasa anual de deforestación en un 220% desde el año 2006 al año 2016.Debe preverse que el manejo y aprovechamiento forestal sostenible, genera:
- Por un lado, que las áreas que son materia de títulos habilitantes, se conviertan en un colchón que evita el avance de la deforestación. Donde existe una titular, existe un custodio que va enfrentando a los cocaleros. Es decir, la custodia vía títulos habilitantes, determinan la conservación de los bosques.
- Por otro lado, que las técnicas de aprovechamiento forestal, determina que se mantenga la masa boscosa que asegura que el bosque siga siendo bosque y por otro lado que brinde sus servicios ambientales. Caso contrario ocurre con los cocales, que ara esclarecerse, tumban, queman los bosques, luego remueven tierras y siembran los cocales, desapareciendo los ecosistemas boscosos.
Producto de esta forma de concebir estas conductas, surge el tratamiento de las instituciones a quienes padecen este problema. Por un lado, a los titulares de títulos habilitantes que van y denuncian las invasiones, los ataques de los cocaleros, etc, no se les atiende sus denuncias. Pero cuando, se denuncia a un titular de título habilitante, sea Fiscalías Especializadas Ambientales, OSINFOR, SUNAT, SERFOR, etc, ejercitan de manera inmediata sus funciones de control, supervisión, fiscalización y sanción. Las autoridades pueden pasar al costado de una poza de maceración que se encuentra al interior de una concesión o de un laboratorio donde se produce pasta o clorhidrato de cocaína y lo bordean, pueden hasta pedir permiso, pero no ejercen ninguna acción de control, fiscalización, y sanción, van de frente a controlar o supervisar al titular de título habilitante. Como lo hemos desarrollado en el artículo anterior, la única respuesta de las autoridades que tienen como función los bosques, es que ellos están haciendo teledetección desde sus escritorios en Lima; no ejercen funciones regionales; están implementando el sistema nacional de control y vigilancia forestal o les falta presupuesto.
No debemos olvidar quienes fueron los funcionarios encargados de las instituciones públicas que por Ley tienen funciones que afectan a los bosques. Tanto del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Autoridad Nacional Forestal, encargado de normas, promover, gestionar los bosques; del Ministerio del Ambiente; del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, encargado de la supervisión de los títulos habilitantes; y, los gobiernos regionales a quienes han transferido las funciones en materia forestal y de fauna silvestre. En tanto, que fueron quienes en el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), generan el marco normativo, los instrumentos de gestión, que enmarcan el crecimiento hasta en un 220% la tasa anual de deforestación y el crecimiento de los cocales. Asimismo, quienes estuvieron a cargo de propio DEVIDA. En tanto, advertimos que su inversión pública también enmarca el crecimiento de los cocales (deforestación), la producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína. Parte de estos funcionarios, han regresado a ser funcionarios del gobierno de Martin Vizcarra y coincidentemente han vuelto a elevarse la deforestación por cocales y la producción de clorhidrato de cocaína, conforme a la publicación del Gobierno de Estados Unidos,En este sentido, debe enmendarse los errores de la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques, los planes, las normas, corrigiendo la definición de los cultivos de cocales como una actividad estratégica para consignar todas las características negativas que tienen (cambio de uso ilegal de los bosques para establecer los sembríos de coca que sirven en su mayor porcentaje como materia prima para la producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína, generación de organizaciones criminales o terrorismo y gestar el tráfico de tierras con este fin); establecer en forma adecuada la estimación porcentual de contribución como causa directa a la tasa anual de deforestación (promedio 33.56% y 50,400 hectáreas promedio al año). Con el fin de que se elaboren estrategias, planes, normas, instituciones y asignación de presupuestos o cooperación internacional, etc, que prioricen en primer lugar la represión de estas conductas en la dimensión del daño que le causan a la sociedad y a los exosistemas (bosques), acompañado de acciones de desarrollo social, que no pasen por el desarrollo de un modelo agrícola (reemplazo de cocal con cultivos alternativos) en la Amazonía que ha incrementado la tasa anual de deforestación, sino un modelo forestal o agroforestal (plantaciones forestales o manejo de regeneración natural invirtiendo no en operadores forestales sino en el propio viviente acompañado del Estado), que ayude arecuperar, conservar o aprovechar sosteniblemente nuestros bosques. Debiendo asimismo, revalorar al custodio y manejador de bosques a través de títulos habilitantes, advirtiendo el estado de abandono en el que se encuentra y la modificación del modelo de persecución que padece por un modelo formalizador, acompañador y promotor forestal.
[1] https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/ondcp-releases-data-coca-cultivation-cocaine-production-peru-bolivia/
[2] http://www.bosques.gob.pe/archivo/ff3f54_ESTRATEGIACAMBIOCLIMATICO2016_ok.PDF
[3] http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.php
[4] https://elcomercio.pe/peru/vraem/narcotrafico-sigue-ganando-terreno-peru-informe-noticia-576360
[5] https://gestion.pe/blog/innovacion-sinergias-y-crecimiento/2018/09/proyecto-de-ley-presupuesto-del-sector-publico-agrario-2019-se-cosecha-lo-que-se-siembra.html?ref=gesr
[6] https://larepublica.pe/politica/610621-sepa-como-fue-la-captura-de-florindo-eleuterio-flores-hala-alias-Artemio
[7] https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Interpretacion-de-la-dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidas-para-reducirla-1.pdf
[8] Estrategia Nacional de Conservación de Bosques página 57.