Debate de ideas. (Abordando eso gris, que parece la teoría).

Jorge Aniceto Molinari

10.01.2019

En lo personal le doy un valor muy grande al intercambio de ideas, porque me ayuda a comprender que es lo de mi exposición que al "otro" cuesta entender y por lo tanto me obliga a afinar, precisar mi exposición.

En este caso se trata de un compañero que cuestiona algunos aspectos con los cuales concluyo algunas de mis notas.

 

El cuestionamiento inicial:

En tus diferentes textos siempre haces un exhaustivo análisis de la base material y por lógica resuelves la situación casi como un problema matemático. Entonces se debe "ayudar" a que el sistema capitalista muera en paz (1). Así aparecen las soluciones en el papel de la moneda única, la renta universal y destrucción de los paraísos fiscales.

Hay sencillos problemas matemáticos que tienen como solución a la raíz cuadrada de menos 3, que es un número imaginario y no le podemos dar significado real.

Alguna vez leí que Marx establecía a la base material como condicionante del resto de las actividades humanas. Pero también ese texto, decía: "Que sea la condicionante no significa que las otras no cuenten" Eso le criticaban los epistemólogos de la Escuela de Frankfurt a los soviéticos, hace unos 80 años.

Hoy en Barcelona con todos los líos que tienen allí, se reunieron 3500 personas frente a una comisaría porque un policía había matado a un perro que le atacó.

Toda esta gente, "descerebrada" para los que apenas peinamos canas (si aún nos queda alguna), está votando a tipos que profesan la destrucción de las conquistas sociales luego de muchas décadas de esfuerzo.

En España salen a la calle exigiendo mejoras en sus pensiones (muy bien) miles de jubilados y pensionistas, pero luego se pasan en la iglesia, o votan al PP y defienden con uñas y dientes al Rey.

Hasta la vieja izquierda se creyó el cuento del "Acuerdo del 78", que dejó intactos los intereses de la derecha y que el PSOE de González o de Zapatero, ni siquiera pudo desviar un poco.

En el otro texto (2) Emir Sader sigue con los papeles viejos, muy viejos. En esa nota prácticamente acusa a la intelectualidad de izquierda latinoamericana de estar inoperante, o al margen. Esa es una afirmación muy pobre de alguien que supo tener prestigio.

Una figura como Emir Sader debería profundizar y elaborar una respuesta de por qué la izquierda no tiene un programa. ¿Son tontos? ¿Se vendieron al capitalismo?

Mientras se siga analizando la situación con textos de otro siglo se seguirá transitando un círculo sin fin.

La enorme mayoría de los que escribimos y nos leemos, somos sexagenarios como mínimo.

Los jóvenes no recuerdan lo que estudiaron la semana pasada. El daño irreversible para el "pensamiento propio" es incalculable. Mientras nosotros seguimos "debatiendo" y no queremos aceptar que para concretar algo se necesita PODER.

 

Mi primer respuesta.

 

Si lo analizamos creo que en general estamos de acuerdo, aún cuando nos deberíamos mayor rigurosidad sobre los hechos en sí. Algunos significaron avances, otros no y no deberían estar en una misma bolsa.

 

"En tus diferentes textos siempre haces un exhaustivo análisis de la base material y por lógica resuelves la situación casi como un problema matemático. Entonces se debe "ayudar" a que el sistema capitalista muera en paz. Así aparecen las soluciones en el papel de la moneda única, la renta universal y destrucción de los paraísos fiscales".

 

Lo de renta universal corre por tu cuenta, planteo si que el sistema impositivo se base en la circulación del dinero a diferencia del actual que es sobre el consumo, que es otra cosa. No es que esto resuelva la situación sino que marca un camino a recorrer. La ley de 8 horas una de las conquistas paradigmáticas de la clase obrera, no solucionó sus problemas pero marcó un camino que la humanidad ha venido recorriendo. ¿Cual es la diferencia? Que la ley de 8 horas marcaba una condicionante para la rentabilidad de las inversiones empresariales, en cambio la moneda única universal, el impuesto a las transacciones financieras y la muerte de los paraísos fiscales significa un cambio para transformar que la rentabilidad se realice en beneficio de la gente toda y no de una clase en particular que hoy ejercen como lumpen burguesía, -en gran parte del capitalismo mundial- y porque la predominancia en el desarrollo capitalista está llegando a sus límites, por eso se acentúa el guerrerismo y el fascismo.-

 

La izquierda actual marca un camino hacia el poder en que ellos  ven el aparato político del Estado como un fin en sí mismo, mientras la actividad económica se rige por otros andariveles que a ellos ni siquiera preocupan -o dan como inexpugnables- pero si viven las consecuencias de las crisis sociales  que provoca, cada vez más intensas.

 

La importancia de los textos no es porque sean actuales o de otros siglos, sino porque atiendan a problemas que la sociedad tiene pendientes a resolver y aún no ha resuelto.

 

Creo que los temas que hoy toma la izquierda para debatir están en consonancia con el carácter de la crisis y la dificultad precisamente para abordar un programa que vaya al centro de la misma.

 

Como decía un amigo espero haber aumentado tus dudas, porque en definitiva de eso se trata la capacidad para investigar.

 

Nuevo cuestionamiento:

 

Acepto que lo de la renta universal no es una de tus propuestas.

También circula como un posible "parche".

El ejemplo de la ley de 8 horas es bueno y fue contra los intereses de la burguesía. Bien.

Pero fue impulsado por gente que tenía un proyecto a largo plazo. Que sabía influir en su entorno y predicaba con el ejemplo.

Los obreros acompañaron esa propuesta. Hubo mártires (los de Chicago).

Al parecer hoy no hay "emisores" y tampoco "receptores" de estos nuevos mensajes.

Se advierte, se ve venir ese choque de trenes, porque China abarata costos y además la superproducción global, llevan a esa disminución de la tasa de ganancia. Los capitales se resguardan en los paraísos fiscales y aumenta la actividad no controlada: Venta de armas. Drogas, Medicamentos (con apariencia de regulación).

Las izquierdas confunden Gobierno con Poder. En los 60 las diferencias entre uno y otro estaban y se manifestaban muy claras.

Alguien tal vez me diga que siempre fue así, pero hoy está muy claro que los pueblos no cuentan.

La gente es distraída minuto a minuto con otros temas y tampoco hay gente que explique, difunda y organice.

 

Nueva respuesta:

 

También circula como un posible "parche".

Esto indica,  el también, tu nivel de acuerdo o desacuerdo con lo que planteo. Y si profundiza tu adhesión a la teoría de los modelos alternativos.

No va a haber guerras de modelos, esa en la que se educaron las generaciones post Lenin.

 

No se trata de parches, si se trata de ayudar a la predominancia del capitalismo a morir en paz.

 

Lo que sucede en China y en alguna medida en cada uno de los países que comandan el desarrollo capitalista son episodios de la pugna entre los complejos empresariales multinacionales por la tasa general de ganancia. El aprovechamiento que de esto hace el Partido Comunista chino es uno de los grandes desafíos que tendrá que resolver la humanidad en un futuro cada vez más inmediato.

 

También tenían un proyecto a largo plazo los bolcheviques que acompañaron a Lenin en la toma del poder, es por eso que no pudiendo superar la prueba del estatismo, muerto Lenin fueron exterminados. Ese fue el nacimiento del capitalismo de Estado como modelo alternativo al desarrollo capitalista general que luego de la segunda guerra mundial con el neoliberalismo su gobierno que no sustituía la pugna intercapitalista pasó de los Estados a esas conglomeraciones empresariales multinacionales.

 

En el artículo sobre Teoría y Práctica -publicado en esta misma columna, (se puede consultar en los archivos de la misma)- recordaba de Carlos Marx, de su introducción a la Economía Política:

 

"Una formación social no desaparece nunca antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen relaciones de producción nuevas y superiores antes de que hayan madurado, en el seno de la propia sociedad antigua, las condiciones materiales para su existencia. Por eso la humanidad se plantea siempre únicamente los problemas que puede resolver, pues un examen más detenido muestra siempre que el propio problema no surge sino cuando las condiciones materiales para resolverlo ya existen o, por lo menos, están en vías de formación. A grandes rasgos, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el burgués moderno pueden designarse como épocas de progreso en la formación social económica. Las relaciones de producción burguesas son la última forma antagónica del proceso social de producción, antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que emana de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para resolver dicho antagonismo. Con esta formación social se cierra, pues, la prehistoria de la sociedad humana"

 

¿Que pasa con la gente? eso lo dejaremos para próximas notas, el nuevo año promete un despertar del encuentro de las nuevas generaciones con los trabajos de los maestros.

 

Jorge Aniceto Molinari.

Montevideo, 26 de diciembre de 2018.

 

(1)  Los modos de producción no desaparecen por un solo acto, se continúan por años, siglos, asociados al aparato productivo, a las formas de la producción y sus costumbres incorporadas a la vida de la gente. Si lo que primero muere, es su predominancia y con ello se inicia o se reinicia la predominancia de un nuevo modo de producción.

 

(2)  Se refiere a la nota en que se analiza un texto de Emir Sader sobre la teoría y la práctica.

 



Jorge Aniceto Molinari

Columnistas
2019-01-10T09:26:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias