Acerca de las direcciones gremiales de nuestra Enseñanza
Luis Fernández
20.04.2019
Hace unos días un titular decía: "Fenapés lamenta que los partidos no se pongan de acuerdo para impulsar una Reforma en la Enseñanza".
Si esto es cierto, estamos frente a un grave fallo de memoria, por parte de quienes hicieron esa afirmación.
A mediados del segundo período de gobierno del FA, TODOS los partidos políticos se pusieron de acuerdo para impulsar una Reforma absolutamente necesaria en aquella y en la actual época.
No hace tanto. Recordemos cómo con una enorme "vergüenza ajena" los frenteamplistas y los uruguayos, todos oímos y vimos al Presidente de la época, decir la muy triste frase: "No me llevaron el apunte".
Quién había representado al Presidente en esas gestiones fue Netto ( actual Presidente del Codicen), luego este también fue el encargado de darle la "otra versión" al Presidente. Algo así como: "Los dirigentes gremiales me dijeron que no". El Presidente no sólo no le pidió la renuncia, sino que obligó a Tabaré en el tercer gobierno a que mantuviera en el cargo a Netto. Otro signo de "coherencia" del ex mandatario. Lástima que Netto tiene sus años porque hubiera sido un buen candidato...a los Juegos Olímpicos de Natación.¡Cómo flota!!.
Hay que destacar, que el Acuerdo cuatripartito, no significaba dar vueltas todo "patas para arriba". No, apenas intentaba involucrar a los Centros Educativos con el medio donde se encuentran y tener cierta autonomía para dar respuestas concretas a las necesidades educativas del barrio. Además los docentes podrían permanecer un tiempo prolongado en el mismo liceo.
Las direcciones gremiales dijeron que estas políticas son impulsadas desde los organismos internacionales de crédito!!, que lo que se busca es que la enseñanza en Uruguay se subordine a lo que dicten las empresas multinacionales!!
Tamaño dislate en el fundamento, tiene aunque el lector no lo crea, una lógica
Los 4 ministros de Educación del gobierno progresista, (Ing.) Jorge Brovetto, (Ing.) María Simón, (Biólogo y Bioquímico) Ricardo Erlich y (Médica) María Julia Muñoz excelentes profesionales, deben haber estado dentro de Secundaria cuando fueron alumnos y luego habrán pasado de visita. Con esto quiero decir que no tienen ni idea de lo que ocurre allí dentro. El que sí conoce el "espíritu predominante" es Netto.
Las direcciones gremiales controlan todo. Por ejemplo los programas de Secundaria y los de los Centros de Formación Docente. En estos últimos existen materias comunes a todas las especialidades. Por ejemplo Filosofía, Sicología, Pedagogía, Sociología, Epistemología, Historia de la Educación, etc.
Estas materias las estudian todos los futuros docentes y maestros. Son una base destacable para todos nuestros docentes. Le dan una visión muy vasta de su función. Esto destaca a Uruguay respecto de otros países que forman a sus docentes sólo en temas de su especialidad y luego no saben enfrentarse a una clase, por ejemplo España.
El "detalle" aparece en el énfasis de algunos temas que se repiten en varias materias. Por ejemplo. Existen varios "Paradigmas educativos", o Modelos de enseñanza. En general están divididos en dos grandes áreas.
1) Paradigmas de Consenso (de Consenso con el sistema capitalista) y 2) los "'Paradigmas Críticos" (Críticos con el sistema capitalista).
Los primeros reciben un mínimo de atención, los segundos se profundizan al máximo.
Veamos. Dentro de estos paradigmas están los llamados "crítico reproductivistas". Su nombre proviene desde que Althuser en los 60' demostró que la Educación reproduce el sistema capitalista y su conclusión general fue que no servía para mucho. En los 80' surgió el "Paradigma de la Resistencia" de Giroux. Este aceptó los análisis de Althuser, pero "avanzó" y dijo: "La Educación sirve para algo, sirve para resistir al sistema capitalista". Se le suele llamar "Paradigma de la Resistencia".
Pues a este paradigma están abrazadas nuestras direcciones gremiales.
Esto explica en parte porqué no conocemos muchos aportes de carácter pedagógico.
¿Qué pensará una futura maestra, cuando le dicen que la Educación sólo sirve para resistir al sistema?
Hay "mentes estratégicas" que ven con mal gusto a UTU, porque sólo prepara obreros para ser explotados por el capital!!
Este libro de texto fue recomendado en un centro de Formación de Docentes de Secundaria.
Siempre es mejor una prueba concreta, que mil palabras.
La autora se llama Sara Paín, es argentina.
Me tomé el trabajo de transcribir algunos párrafos
"Aprendizaje y Educación"
El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura, que constituye la definición más amplia de la palabra: Educación.
Podemos asignar a esta última 4 funciones interdependientes.
a) Función conservadora de la educación: ...La educación garantiza la continuidad de la especie humana...
b) Función socializante de la educación: ...El uso de los utensillos, el lenguaje, del hábitat convierten al individuo en sujeto social y se identifica con el grupo al que pertenece...
c) Función represiva de la educación: Garantiza la supervivencia específica del sistema que rige una sociedad, constituyéndose como aparato educativo, en instrumento de control y reserva de lo cognoscible, con el objeto de conservar y reproducir las limitaciones que el poder asigna a cada clase y grupo social, según el rol que le atribuye el proyecto económico. Este aparato no reprime, como por ejemplo, el aparato jurídico-policial, ella produce una autocensura, en la medida que el individuo es depositario de una normativa, que asume como ideología propia.
d) Función transformadora de la educación: Las contradicciones del sistema producen movilizaciones primariamente emotivas que aquél trata de canalizar mediante compensaciones reguladoras que lo mantienen estable, pero que asumidas por grupos de emplazados en el lugar de la fractura, determinan su concientización creciente.
De ahí surgen modalidades militantes, que se transmiten por un proceso educativo que no sólo comprende el adoctrinamiento y la propaganda política, sino que también revela formas peculiares de expresión revolucionaria.
Luis Fernández
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias