Perdió la derecha

Luis Fernández

29.04.2019

Esta frase resume lo esencial de lo ocurrido el domingo en España.

Luego de las elecciones autonómicas del año pasado en Andalucía, saltaron las alarmas. Allí lograron sumar voluntades el PP segundo en votos, Ciudadanos tercero en votos y Vox. De este modo, hoy gobierna un candidato del PP.

Ciudadanos aparece como la centro derecha, formado por gente con cierta cultura general. Surgen a la política como respuesta a la gran corrupción en el PP.

Vox encarna esa visión que ha empezado a extenderse en el mundo de la ultra derecha racista, xenófoba, ultra nacionalista, etc. Sus votos provienen todos del PP

Ciudadanos creció por derecha con desencantados del PP, que no se sienten cercanos a Vox; creció también con desencantados del PSOE. Sobretodo con aquellos que no vieron de buen grado sus relación con los independentistas de Cataluña.

En Andalucía, además hubo una importante abstención de aquellos votantes del PSOE, que gobernó más para el partido que para la gente durante décadas en esa provincia.

También, ¿Cuándo no?, hubo una importante contradicción interna en "Adelante Andalucía" la formación de Podemos, antes de las elecciones.

Y así triunfaron los llamados "Trillizos de Aznar", debido a una importante abstención

Cuando Sánchez convocó a elecciones generales, las primeras encuestas vaticinaron una posible repetición de lo ocurrido en Andalucía, ahora en toda España; pero con muchos indecisos. Así estaba la derecha antes de la campaña.

El PSOE se mostraba como el "buen gobierno" que fue extorsionado por los independentistas que no le votaron el Presupuesto y tuvo que llamar a elecciones.

Unidos Podemos viene cayendo en picada por desavenencias internas, como explicamos en otras oportunidades.

La campaña fue corta, pero sirvió para aclarar muchas cosas.

El discurso "incendiario" de Vox llevó al PP a decir cosas parecidas para no perder más votos por ultra derecha, pero también arrastró a Ciudadanos. La prensa repreguntaba a Ciudadanos por los dichos de Vox: "¿Ustedes apoyarán eso?"

Los debates del lunes y martes anterior terminaron por aclarar las cosas. Ciudadanos y PP cargaron de mala forma contra el Presidente. Lo hicieron sin propuestas, con frases del "talud de la Amsterdam".

El que pescó mejor en esos debates fue Podemos. Las encuestas le daban una caída de 20 puntos porcentuales, entonces no fue el objetivo de nadie. Así fue el único que se dedicó a hablar pausado, explicando sus propuestas y pidiendo educación y respeto para la audiencia. Así Podemos ha recuperado algo así como un 5%, o sea una cuarta parte de lo "perdido"

El incremento de casi un 10% en la masa de votantes, contribuyó a lo que podría titularse como: "El descalabro de Aznar"

¿Qué pasará?

En menos de un mes (26 de mayo), tendremos elecciones Autonómicas, Municipales y Europeas.

El PSOE que es quien debe "mover ficha", no habrá de decidir nada antes del 26/5, querrá aprovechar este "viento de cola".

En teoría se abren varias opciones.

a) Podría reeditarse el pacto anterior PSOE, Podemos, PNV (Partido nacionalista vasco; derecha liberal pragmática). Pero no les alcanzan los votos, debería aceptarse el apoyo de los independentistas.

Sánchez dijo en campaña y con razón, que los independentistas no eran de fiar. No quiere gobernar con la amenaza de estos.

b) El Poder económico, los bancos, las empresas privatizadas, los grandes medios, el establishment, los barones del PSOE (viejos dirigentes) empujan a Sánchez para pactar con Ciudadanos. Esto aseguraría el "viva la pepa" actual para el Poder. No quieren obviamente a Podemos.

Políticamente es bastante complicado para Sánchez.

Ciudadanos hizo una muy dura campaña contra él. En poco tiempo, muchísimos votos que le arrebató a Podemos, volverían a este partido. Podemos quedaría como la única oposición de izquierda.

Sería un gobierno atacado por ultraderecha y por izquierda.

c) Las normas previenen otra opción. Si en una primera votación en el Congreso el Presidenciable no alcanza mayoría absoluta, se puede ir a una segunda votación donde sólo se cuentan los votos por si y por no. Las abstenciones no cuentan.

En ese caso podría gobernar sólo con sus votos y sus ministros; pero debería contar con mayorías circunstanciales para aprobar las leyes en el Congreso. Esto obliga a una negociación casi permanente.

Por último, los que nos debe interesar a los de izquierda.

En España los dirigentes de la llamada izquierda tradicional ya no cuentan. Se los puede ver en algún reportaje dominguero o en alguna fecha alusiva.

Podemos es una formación joven e integrada por gente joven en su gran mayoría. Hay como una tendencia a profundizar la táctica sin considerar la estrategia. Demasiado énfasis en los cargos y poco importancia al colectivo.

Para los últimos debates televisivos el líder fue asesorado por un politólogo, y este dio una imagen muy distintas a las anteriores y para bien. Esperemos que estas estrategias continúen.

No tenemos diferencias con el discurso de Podemos, e incluso lo apoyamos, pero se deberían corregir mucho las formas.

Hoy más que nunca lo mediático determina. Hoy los políticos deben entender que ya no tienen vida privada. Todo "suma" o "resta".

Luis Fernández

Columnistas
2019-04-29T10:52:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias