Los pesos pesados definirán sobre Venezuela
Hebert Abimorad
15.05.2019
Los pesos pesados suben al ring, Putin y Trump. Ayudante de Putin, el que cambia los dientes protectores, Turquía. Irán reza y tira petardos festejando su favorito. Árbitro de la contienda, China. Sparring el pueblo Venezolano.
Nota Puntual:
Las elecciones parlamentarias, celebrada el 6 de diciembre 2015, le da la victoria a la oposición, Mesa de la Unidad Democrática, con el 56 por ciento de lo votos. Representan 112 de los 167 diputados. Por el periodo constitucional entre el 5 de enero de 2016 y 5 de enero de 2021. Primera victoria de importancia de la oposición en 17 años.
Primer round, golpe bajo del chavismo. El árbitro no sanciona.
El primero de Mayo, por decreto presidencial Número 2830, impulsado por Nicolás Maduro, se llama a elegir la Asamblea Nacional Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución, asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de los Poderes públicos del Estado.
Saltó un payaso al ring.
Se disuelve la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en marzo de 1917, con mayoría de la oposición, por el Tribunal Supremo dominado por el chavismo.
El 30 de julio fueron realizadas elecciones para escoger a los 545 constituyentes que la integrarían y el 4 de agosto se instaló formalmente en el salón elíptico del Palacio Federal.
Sin comentarios sobre la elección. Ni las controversias constitucionales del decreto. Solo decir que para la Asamblea Nacional, que ganó la oposición, participaron el 74 por ciento de los inscriptos. Mientras que para la Constituyente el 41 por ciento.
Luego de la elección de la A.N.C El Tribunal Supremo dice que la Asamblea Nacional no fue disuelta y puede seccionar sin atribuciones. El payaso llora y ríe.
Comentarios en serio:
El infructuoso intento del líder de la oposición Guaidó de tomar el poder con la ayuda de
partes del ejército el 30 de abril ha provocado que la larga escalada del conflicto, se agudice y no se encuentre salida al problema de la destitución de Maduro.
Ha llegado el momento de un cambio de poder, reitera el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, que mantiene la puerta abierta para la intervención militar estadounidense.
El apoyo a Guaidó es una violación del derecho internacional, resuena la voz Rusa, que recientemente envió personal militar a Caracas.
Lo que vemos es una lucha global por el poder geopolítico en Venezuela. Pero estos países no están tan interesados ??en cómo se gobierna Venezuela, sino impulsados ??por otros intereses.
La participación de diferentes actores se puede explicarse en parte por el hecho de que Venezuela es rica en recursos naturales. El petróleo y los minerales juegan un papel importante. Venezuela es el país que se considera que tiene la mayor proporción de reservas de petróleo en el mundo.
Cuando Hugo Chávez, nacionalizó la industria petrolera del país en 2007, las empresas estadounidenses, Chevron y Conoco Phillips perdieron los ingresos. Sin embargo, a pesar de la retórica hostil hacia Washington, Estados Unidos ha continuado siendo el mayor cliente de petróleo de Venezuela y la única fuente de divisas fresca, hasta la aplicación de las sanciones recientes.
Por esta razón, el factor importante detrás del apoyo de Estados Unidos a Guaidó es el seguir la línea impulsada por el senador republicano, Marcos Rubio, representante del exilio cubano en Florida. Y su deseo de romper el sostén económico de Venezuela a Cuba. El senador representa un importante grupo de votantes para las presidenciales de 2020 en el estado de Florida.
Rubio comparte la visión del mundo con Mike Pompeo y el asesor de seguridad de Trump, John Bolton. Formado durante la era Reagan y la Guerra Fría en su lucha contra el comunismo." Este es nuestro hemisferio. Los rusos deberían mantenerse alejados de Venezuela".
Rusia: También posee intereses financieros en Venezuela. Según BBC, se le otorgó una línea de préstamos por 20 mil millones de dólares desde el año 2006 a cambio de petróleo,
que Venezuela no a podido pagar. La petrolera Rosneft tiene grandes inversiones en el país y miles de millones para recaudar. Según Infobae, el 40 por ciento de Petromonages y 32 por ciento PetroMiranda y Bloque Junín 6 y 27 por ciento de Boquerón. Además su interés por el gas y la minería. Y tiene que temer que un cambio de poder en el país pueda llevar a una reestructuración financiera y una reducción de la deuda externa. Moscú también ha celebrado varios contratos de armas con Venezuela.
Vladimir Putin le muestra a Estados Unidos una nueva visión de la política mundial.
Rusia con sus pocos aliados quiere convertirse en un gran jugador en el mundo.
Turquía: El entendimiento con el líder chavista, un vínculo que se interpreta en acuerdos comerciales en diversos sectores. Turquía refina y compra oro venezolano, a cambio envía alimentos al país. En este caso la oposición apoya a Erdogan. Con mucho énfasis el Partido Comunista turco.
China : Solo están interesados ??en un gobierno que respete los contratos, y no está seguro lo qué haría Guaidó. Beijing ha emitido préstamos a Venezuela por más de 54 mil millones de euros, según Base de datos de financiación China- América Latina del Diálogo Interamericano y Universidad de Boston, de 2007. Que se devuelve en gran parte en petróleo. La tercera parte pendiente de devolución. Representa el 40 por ciento de la financiación que China ha concedido a toda América Latina.
Irán : El niño malo de la barra. En el año 2009, el presidente Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyad formaron un estrecho contacto. La aerolínea Conviasa inauguró su vuelo Caracas-Damasco-Teherán. Los vuelos operaron hasta el 2010. La revista brasileña Veja en diciembre de 2018, los llamó " vuelos de terror". No existían pasajeros viajantes.
A partir de abril de este año es la empresa Mahan Air de Irán que inició vuelos directos de Teherán a Caracas. La compañía fue sancionada por Estados Unidos, Francia y Alemania por transportar equipo y material militar a zonas de conflicto como Irak y Siria.
Según la ONG Carnegie Endowment for International Peace, Venezuela tendría yacimientos de uranio sin explorar. Este sería un importante interés de Irán en Venezuela.
El analista de Foundation for the Defense for Democracies, Emmanuele Ottolenghi, aseguró en la televisión Argentina TN, que los nexos entre el gobierno de Maduro y la organización terrorista Hezbolá son innegables. Hay dos hombres claves, según Ottolenghi, Tareck El Aissami, exvicepresidente de Maduro y Ghazi Nasr al-Din, sancionado por el Tesoro estadounidense que fue encargado de la embajada en Damasco entre 2006 y 2008. Entregó pasaportes venezolanos a miembros activos de Hezbolá y agentes iraníes. The New York times ha publicado un informe de un exoficial venezolano. El Aissami hoy ministro de Industria y Producción Nacional ha sido investigado, por los propios servicios de inteligencia venezolano, junto a su familia y son acusados de ayudar a la penetración de Hezbolá al país y estar involucrados en el narcotráfico.
La participación de las grandes potencias ha exacerbado la polarización en Venezuela. Si se quiere convertir en una solución pacífica, Estados Unidos y Rusia deben alcanzar un compromiso.
Hebert Abimorad
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias