AVANCES
CUTCSA en su batalla contra la contaminación
15.05.2019
MONTEVIDEO (Uypress) - La empresa CUTCSA de transporte colectivo de pasajeros que opera en esta capital y la zona metropolitana ha desplegado desde el año 2006 un esfuerzo por reducir sensiblemente la emisión de dióxido de carbono y otros gases nocivos incorporando tecnología de última generación en su flota de autobuses.
En 10 años, y tal como lo certifica el certificado que publicamos, incorporando el aditivo EC-1500 producido por la empresa CEAD (gran Bretaña) al gas oil que consuman sus autobuses evitó de expulsar a la atmósfera que respiramos los uruguayos la cantidad de 27.862 toneladas métricas de dióxido de carbono y otros gases tóxicos.
En particular se señala la drástica disminución en la emisión de Material Particulado (PMs), así se denomina a aquellas partículas suspendidas en el aire cuyo diámetro es de 10 (PM10) a .2.5 micrones (PM 2.5).
En la fig. 1: se puede apreciar el tamaño relativo de las PMs comparadas a un pelo humano y a granos de arena:
Las PMs dado su ínfimo tamaño son capaces de penetrar en profundidad en el sistema respiratorio de los seres humanos causando daño a pulmones y funciones respiratorias, a la salud cardio-vascular y pueden causar asma. Es sabido que cuanto más pequeñas las partículas, más peligrosas son para la salud.
Como parte de una Evaluación Comparativa de Riesgos Globales realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el peso relativo de las enfermedades atribuibles a la calidad del aire ambiente en los centros urbanos fue cuantificado en términos de muertes y disminución de años de la esperanza de vida. La Polución del aire está asociada a un amplio espectro de enfermedades crónicas y agudas cuya naturaleza varía según los factores contaminantes involucrados. Las Emisiones de Particulado aparecen relacionadas de manera independiente y consistente con los efectos más devastadores, incluyendo cáncer de pulmón y otras afecciones cardio-pulmonares.
El análisis en el que se basa dicho Estudio estima que la polución del aire, en términos de partículas ultra-finas (PM2.5), causa 3% de la mortalidad por enfermedades cardio-pulmonares; cerca de 5% de la mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmones; y 1% de la mortalidad por infecciones respiratorias agudas de niños de menos de 5 años, en el mundo. Esto equivale a 0,8 millones (1,2%) de muertes prematuras y a 6,4 millones (0,5%) de años de vida perdidos (AVP).
Mortalidad por Contaminación del aire en América Latina
La Fig. 2 muestra el Número de Muertes atribuibles a la contaminación del aire en América Latina[1]
Niveles de PM10 & PM2.5 en Uruguay
Según el Banco Mundial el nivel de PM10 en Uruguay fue medido en 141,54 (microgramos por metro cubico) en 2009 [2]. Tales estimaciones representan el promedio anual de exposición a la concentración de Particulado en centros urbanos en el aire ambiente exterior.
Consecuencias para la Salud al inhalar PM10 & PM 2.5
PM10 y PM 2.5 incluyen partículas inhalables que son lo suficientemente pequeñas como para penetrar la región torácica del sistema respiratorio. Los efectos en la salud de PM inhalables están muy bien documentados y se deben a la exposición tanto a corto plazo (horas, días) y largo plazo (meses, años), e incluyen:
• morbosidad respiratoria y cardiovascular, agravamiento del asma, síntomas respiratorios y un aumento en el número de ingresos hospitalarios;
- la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cáncer de pulmón.
La principal causa de exposición a PM10 y PM2.5 es el tráfico automotor, especialmente los vehículos diesel y las emisiones de las fábricas locales. En algunas circunstancias excepcionales la exposición a PM10 puede ser debida a desastres naturales, por ejemplo erupción volcánica.
Una serie de estudios específicamente vinculados a Uruguay muestran las consecuencias para la salud de la exposición de la población urbana a PM10. El estudio que analiza el efecto adverso de la exposición de PM10 en los nacimientos en Montevideo concluyó que la probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer aumentó de manera significativa. Ambos resultados son perjudiciales para la salud del bebé en el corto y largo plazo [3]. Niveles de PM10 también se han atribuido al aumento de las tasas de mortalidad en Atenas, Londres, Países Bajos, Portugal y otras ciudades [4, 5, 6].
Hay consistente evidencia de los efectos de la exposición a corto plazo a las PM10 en la salud respiratoria, pero respecto de la mortalidad, y sobre todo como consecuencia de la exposición a largo plazo, las PM2.5 son un factor de riesgo mayor que la parte gruesa de PM10 (partículas en el rango de 2,5-10 micrones). Todas las causas de mortalidad diaria se estima que aumentan en 0,2-0,6% por cada 10 mg / m3 de PM10 [7,8]. La exposición a largo plazo a los PM2.5 se asocia con un aumento en el riesgo de la mortalidad cardiopulmonar por 6-13% por cada 10 mg / m3 de PM2.5 [9-11]. Grupos Susceptibles con enfermedad pulmonar o del corazón preexistente, así como las personas mayores y los niños, son especialmente vulnerables. Por ejemplo, la exposición a PMs afecta el desarrollo pulmonar en los niños, incluyendo déficits reversibles en la función pulmonar, así como la reducción crónica de la tasa de crecimiento pulmonar y un déficit en la función pulmonar a largo plazo [12]. No hay evidencia de un nivel seguro de exposición o un umbral por debajo del cual no se producen efectos nocivos para la salud. La exposición es ubicua e involuntaria, lo que aumenta la importancia de este factor determinante de la salud.
Se estima que 3% de muertes cardio-pulmonares y 5% de muertes por cáncer de pulmón son atribuibles a las PM, globalmente. En Europa esta proporción es de 1-3% y 2-5% respectivamente, en varias sub-regiones(13). Conclusiones que emergen de un reciente estudio indican que el peso de la polución del aire es tal vez mucho mayor. Dicho Estudio indica que en 2010 la contaminación del aire, medida como PM2.5, significó 3,1 millones de muertes y cerca de 3,1% de la discapacidad mundial ajustada en años de vida(14). La exposición a las PM2.5 reduce la esperanza de vida de la población de la región de 8,6 meses, en promedio.
Los resultados del vasto Estudio Europeo APHEKOM que utiliza métodos tradicionales de evaluación de impacto en la salud, indica que el promedio de esperanza de vida en las ciudades más afectadas por la polución del aire podría ser incrementado de aproximadamente 20 meses si la concentración de PM2.5 fuera reducida a los niveles anuales sugeridos por la OMS.
Tecnología capaz de reducir las Emisiones vehiculares de PM10 & PM2.5
Hasta un 80% de las emisiones de particulado en la polución del aire pueden ser reducidos en países en vías de desarrollo con tecnologías existentes(15). La Reducción de PM en particular requiere una acción concertada de Autoridades que incluyen Transporte, Medio Ambiente, Salud Publica, Habitación, Desarrollo Urbano y Energía. Puesto que el peso de la Polución del Aire es significativo aún en bajas concentraciones, un manejo eficiente de la Calidad del Aire es necesario para reducir los riesgos de Salud a un mínimo.
En lo que se refiere a Uruguay, el sector de transporte motorizado por gasoil puede hacer una contribución mayor en la reducción de PM10 y PM2.5 adoptando el Additone EC-1500 que es utilizado por CUTCSA -la mayor empresa de transporte de Montevideo- desde el año 2006. El hecho de que el Additone EC-1500 reduce las emisiones de particulado y sus efectos ha sido publicado recientemente por el Parlamento Británico(16).
Fig. 3 muestra la reducción de particulado que se obtiene con el tratamiento Additone EC-1500.
Conclusión
Una solución simple y económicamente eficiente existe para ayudar a reducir la pesada carga que los vehículos gasoleros producen a la población en el medio ambiente de Montevideo. La reducción de Emisiones de partículas PM2.5 y PM10 tendrá un impacto importante en la salud de la población urbana, reducirá la cantidad de admisiones en los hospitales y servicios sanitarios, mejorará la calidad de vida, especialmente de aquellos segmentos de la población más vulnerables.
Uruguay ha tenido un aumento muy importante del uso del transporte por carretera a través de camiones gasoleros, por el aumento del volumen de la producción de granos, de madera y de otros rubros y en el futuro si se estima que la planta de celulosa proyectada en Paso de los Toros de UPM dos implicará el transporte hacia la papelera de 10 millones de toneladas anuales de madera y de 2.200 toneladas de celulosa en tren desde la planta hasta el puerto de Montevideo (170 kilómetros), el tema de la contaminación de por PM, es un problema a nivel nacional.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias