Voto de los uruguayos en el exterior
Juan Raúl Ferreira
16.05.2019
El martes 14 de mayo, la Comisión Especial creada por Ley para hacer recomendaciones sobre el voto de los uruguayos en el exterior, brindó su informe final. Se dio un salto gigante para consagrar este derecho constitucional.
El primer paso Institucional, más allá de proyectos presentados sin consenso político 35 años atrás, lo dio la Institución Nacional de Derechos Humanos, cuando tomó la iniciativa en 2013. No tenía oficinas fijas, ni presupuesto ni funcionarios. Solamente, lo que es mucho, ganas de avanzar en la agenda de derechos. Heroico.
La Comisión me encomendó preparar el Informe Temático aprobado por consenso. Allí se abrió el debate en las instituciones Públicas. Aquella jornada fue imborrable. Puso el tema en la Agenda Política Nacional. Varios legisladores y ONGs llevaban años tratando de lograrlo. Hoy el informe fue oficial, de la Comisión que prevé la LEY.
Cuando la INDDHH tomó el tema, Paraguay ya había llamado un plebiscito (La Constitución, decía que había que "avecinarse" para votar) y lo ganó el derecho al voto. Chile discutía el tema y Honduras no lo tenía. En Chile, salió la ley que garantizael sufragio de sus ciudadanos en el exterior. Es muy emocionante leer las actas, del debate parlamentario chileno, el Informe de la INDHH en Uruguay, es citado varias veces. Quedaba solo Honduras y Uruguay. Honduras lo solucionó por decreto luego hecho Ley.
Hoy la Comisión hizo argumentos jurídicos contundentes. No voy a comentarlos, porque no tengo nivel para ello. Me limitaré a hacer argumentos que sean útiles en el debate diario del tema y que quería compartir con ustedes. Además, como se dijo hoy, ya el tema no es legal, "es de voluntad política."
Uruguay es el único país del hemisferio que no respeta los derechos electorales constitucionales de quienes integran la diáspora. Quienes se oponen a él, argumentan que al artículo 1o. de la Constitución define la República como "la asociacio´n poli´tica de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio." Suena efectista. No dicen quienes esta tesis no dicen que ese artículo integra la sección I, Capítulo I "DE LA NACION Y SU SOBERANIA". El Sentido común, no es menester ser abogado, para darse cuenta que, un poquito más abajo hay un Capítulo que se refiere precisamente al tema: "SECCION III : DE LA CIUDADANIA Y DEL SUFRAGIO, CAPITULO I"
No hay que ser constitucionalista para entender que es ESTE el que se refiere el derecho al voto. Así lo dice expresamente la Constitución. Es decir, no hay margen de error, en cuanto al derecho a votar que tienen los ciudadanos que residen en el exterior. En lo personal, considero que el artículo 80 donde se habla de los casos de suspensión de la ciudadanía es excesivamente exigente. Por ejemplo, hasta que no haya sentencia definitiva se presume inocencia. Sin embargo, entre los motivos de suspensión, la Carta Magna incluye a aquellos que sin proceso concluido,si se les imputa delitos que, en caso de ser condenados, conlleven penas de penitenciaría.
Señalo esto, para ver el tema en la perspectiva de una Constitución muy severa en materia de suspensión de los derechos ciudadanos. Sin embargo, no hay una sola señal que permita deducir, la suspensión de dicho derecho a quienes viven en el Exterior. Hay dirigentes políticos, presidenciables, ex presidentes, de todas las categorías, que se oponen, pero tienen su familia en el exterior.Vienen el día de las elecciones: ¿no votan? Concluiríamos que viviendo en el exterior sólo se es ciudadano si se puede pagar un pasaje.
Creo que prima el argumento en vastos sectores, que el voto exterior, beneficiaría al FA. No creo que sea así. Por el contrario, el FA está más organizado, pero el voto le daría acceso al derecho a todos los ciudadanos. Pero en definitiva no me importa. Bueno sería definir los derechos en función de a quien le sirve más electoralmente. Horrible. Entonces el tema no es de derecho sino electorero.
Roberto Chiazzaro, como Gonzalo Abella, UP señalaron que blancos y colorados, se oponían. ¡Cuánto escribió y luchó Wilson por el tema!. Pero ahora se oponen y juntan firmas por la cadena perpetua. No quedó nada de wilsonismo en el Partido Nacional. Todas las opiniones sumaron. como la presencia de la representante ed la Corte Electoral, Martina Campos.
El Embajador Jorge Muiño compañero de tantas batallas, informó que hoy, el MRE tiene una infraestructura y una institucionalización del contacto con los uruguayos que viven fuera, que permite ejecutar la normativa si se aprueba.. Antes hubiera sido una mera expresión de deseo. Especial emoción me dio escuchar el aporte de Jorge Eris, en nombre de los Consejos Consultivos. Con él también nos hemos encontrado los últimos años, en este complejo campo e batalla.
La presidencia de Lucía Topolansky le dio un respaldo institucional al acto, así como la presencia del Sub Secretario de RREE, Ariel Bergamino así como la presencia de varios legisladores. Se ha dado un paso gigante. Debemos recorrer el camino, sin dejar caer los brazos. Antes ni siquiera se hablaba del tema. Hemos logrado ponerlo en la agenda. Todos: PL, Consejos Consultivos, MRE, Corte Electoral e INDHH.
Dr. Juan Raúl Ferreira
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias