¿Qué quiere decir decir?
Daniel Feldman
19.06.2019
¿Qué quiere decir decir?
¿Qué quiere decir decir? se dice -valga la redundancia- en una famosa canción del Cuarteto de Nos, El putón del barrio, para ser más precisos.
No vamos a ingresar en el análisis de la corrección política o no de los versos expresados en el tema -que ya tiene 25 años de lanzado- ni mucho menos emitiremos opinión sobre el libre ejercicio de la sexualidad de cada cual.
Siempre me quedó grabada esa frase que arrastrando las erres inquiría sobre qué quiere decir decir. Estamos acostumbrados a formular la pregunta de qué quiere decir esto o aquello, y todos sabemos a qué nos referimos: ¿cuál es el significado de aquello o de esto?
Pero decir: ¿qué quiere decir? Manifestar con palabras el pensamiento; asegurar, sostener, opinar; nombrar o llamar; denotar algo o dar muestras de ello, tipo "el semblante de Juan dice su mal genio" o "su vestido dice su pobreza"; trovar, versificar... etc., etc., etc.
Se dice. Todos los días se dice. A toda hora se dice, se manifiesta el pensamiento, se opina, se sostiene, se denota... pero realmente ¿qué se dice?
Días atrás, conversando con el director del Ballet Nacional del Sodre, Igor Yebra, nos decía que siempre hay "espacio para la innovación y la creación, caso contrario sería el fin del mundo... y del arte, porque el arte, al fin y al cabo, es una continua evolución y creación. Lo que pasa es que es una continua evolución, creación e invención sobre lo que ya está hecho".
Nihil novum sub sole, nada hay nuevo bajo el sol, es la locución latina ya incorporada a nuestro lenguaje habitual, que viene de la Biblia, más precisamente en el Eclesiastés, atribuido al rey Salomón: "¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol".
Todo, o casi todo, tiene un precedente, la historia se desarrolla de manera cíclica, aunque esto esté más anclado con la concepción de un tiempo circular y pueda darse de frente con nuestra elaboración occidental del tiempo unidireccional.
O como dijera el periodista, editor y escritor estadounidense Ambrose Bierce: "No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuántas cosas viejas hay que no conocemos". Eso es lo que Yebra señalaba: no estamos inventando, pero ¡cuánta cosa estamos conociendo y descubriendo!
Sin embargo, no todos tienen la valentía de mirar al sol, escudriñar el horizonte, ver que no hay nada nuevo, y seguir buscando. Son los que nos llenan de decires: dicen, dicen y a veces también dicen. Y nos dicen que dicen que son transgresores. Nos dicen que porque dicen cacapichículoteta están revolucionando el mundo del arte, la cultura, la poesía, la escritura. Ocupan puestos de dirección con sus decires, y desde ahí analizan (dicen); marcan pautas (dicen); pontifican (dicen); generan un nuevo canon, una nueva regla o precepto, en definitiva, un nuevo decir.
Pero entonces, y volviendo al comienzo ¿qué quiere decir decir?
Dicen, dicen, y como se googlean y comprueban que lo que dicen está en Google y lo asumen como urbi et orbi con bendición papal incluida, se olvidan de que nada hay nuevo bajo el sol y que ya Felipe II, conocido como "el rey papelero", que vivió entre 1527 y 1598, en una especie de protoGoogle renacentista, gustaba de decir Quod no est in actis, non est in mundo, algo así como "lo que no consta en actas, no existe en el mundo".
Y muy posiblemente todos esos decires vanos, en la cíclica y circular historia, no consten en actas.
(*) Columna emitida en el programa LA PUERTA, por FM CIUDADELA 88.7 el martes 18 de junio de 2019
Daniel Feldman | Periodista