Jorge Pozzi

13.07.2024

Respuesta al senador Heber sobre su planteo de "reducir" el Estado

 

En el grupo de reflexión sobre el Estado de La Patriada observamos con profunda preocupación las declaraciones del senador Heber, la última de ellas hechas en este mismo medio, y del diputado Juan Rodriguez de la misma lista del senador Heber con respecto al futuro de El Correo Uruguayo y de AFE.

Ambos legisladores hacen sus planteos en el sentido de que estas dos empresas reciben un subsidio para funcionar de 30 millones de dólares. A mi me gustaría poder tener un momento para conversar con ambos legisladores sobre cuál es la situación actual de El Correo, que es lo que más conozco. 

Primero que nada quiero aclarar que me tocó integrar el directorio de El Correo con el coronel retirado Rafael Navarrine como presidente representando a Cabildo Abierto, y el ex intendente de Artigas Julio Silveira representando al Partido Nacional. Debo destacar que hicimos un trabajo en armonía con mucha dedicación y que a mi juicio ha dado determinados frutos.

He de hacer notar en cuanto al subsidio, que el mismo en pesos, que es en lo que lo vemos, nosotros desde el año 2020 hasta el año 2024, que es hasta cuando yo estuve, ha experimentado en términos reales una disminución muy importante. En el último año, 2024, tendía a congelarse las partidas que nos pasaban año a año. Es decir, que años anteriores no solo crecieron menos que la inflación, significando un ahorro para el Estado, sino que en el último año no se ajustaron por la inflación sino que se mantuvieron estables. Puntualicemos que El Correo está al día con todos sus proveedores y con los salarios que paga, que saldó sus deudas con oficinas del Estado y también con los particulares estando en este momento sin deudas atrasadas.

Además, con la decisión de ser el brazo logístico del estado, ha establecido vínculos muy fuertes tanto con ASSE como con ANEP y con otros. En el caso de ASSE, comenzó cuando en la pandemia los trabajadores afiliados a AFPU hicieron la propuesta de repartir los medicamentos a los enfermos crónicos de forma gratuita para evitar que esta población vulnerable en aquella época tuviera que salir de su casa e ir a los hospitales a buscar los mismos. Hoy este proceso se ha profundizado. Se siguen repartiendo los medicamentos a los enfermos crónicos que se le indica a El Correo ya no en forma gratuita, sino que el parlamento uruguayo votó una ley para transferir a El Correo un monto de dinero para realizar esta tarea.

El Correo y ASSE además siguieron trabajando y hoy el organismo certificó su planta de Pando y a sus funcionarios para poder trabajar con medicamentos cuando ASSE lo solicita y es así que se  hace el trabajo recibiendo los medicamentos de los laboratorios, fraccionándolos de acuerdo a las indicaciones que ASSE le da a El Correo y distribuyéndolos en donde ASSE indica.

Con ANEP realizamos un proceso de distribución de libros en todo el país y en el último año se  agregó un proceso de distribución de kits para escolares en las escuelas de Montevideo, Canelones, San José y Lavalleja.

Es decir, estos ejemplos, y hay más, son las particularidades que está teniendo el negocio de El correo y que lo está haciendo más eficiente de lo que era y, junto con eso una reorganización para ahorrar gastos es lo que ha logrado el resultado que decíamos al principio. Es decir la asistencia financiera ha tenido una trayectoria de disminución en términos reales y finalmente un año donde se pudo no tener ningún aumento del subsidio.

Pero quiero terminar planteando para discutir con el senador Heber y con el diputado Rodriguez, que el cierre de El Correo no implica que el Uruguay vaya a ahorrar dichas partidas. Gran parte de los costos de El Correo son los salarios, y los salarios consumen una gran parte de esta partida. De cerrar El Correo lo único que se lograra es que el dinero que eventualmente se dejaría de volcar a El Correo, tendría que redistribuirse entre otras oficinas del Estado a donde irían a trabajar los que hoy son funcionarios postales.

Es decir, no hay ahorro.

Estas puntualizaciones no buscan el fin de confrontar sino que buscan que reflexionemos entre todos cuáles son las mejores soluciones, para El Correo y para el Estado en general.

Jorge Pozzi es referente de La Patriada / Frente Amplio, en Canelones

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS


Columnistas
2024-07-13T06:49:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias