Urbano/Mauricio Rosencof afirmaba que el MLN enfrentó a la dictadura…. antes de 1973
José W. Legaspi
15.05.2021
En los documentos “encontrados” en el Grupo de Artillería 5 por efectivos del Ministerio de Defensa, apareció información “capturada” en su momento al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), uno de los cuales consistía en una extensa entrevista a “un joven miembro” de su dirección nacional, identificado con el nombre de “Urbano”.
Según informó Montevideo Portal, el pasado 11 de mayo, Mauricio Rosencof afirma que ese seudónimo lo utilizó él, por única vez, en la entrevista que le realizara el periodista Ernesto González Bermejo.
En la misma, Urbano detalla diferentes temas vinculados al MLN, como el secuestro y asesinato de Dan Mitrioni en 1970, conceptos sobre el internacionalismo revolucionario, los presos de la organización en ese entonces (1971), la lucha armada urbana, el relacionamiento de la organización clandestina con los sindicatos, con Pacheco Areco e incluso se menciona a Salvador Allende y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chilena.
Y se explaya sobre los secuestrados (Mitrione y Dias Gomide) y la posibilidad, abierta por una parte del gobierno, sobre la posibilidad de una amnistía y canje de compañeros detenidos por los mencionados secuestrados.
En ese momento el movimiento emite un comunicado, según Urbano/Rosencof, "para agudizar las contradicciones en el gobierno, con el objetivo de "que inclusive pueda llevar a la caída de Pacheco Areco".
Agrega, en la mencionada entrevista que "simultáneamente reforzamos nuestras propias posiciones con un tercer secuestro. Se llega al punto más favorable para nosotros en las negociaciones: el canje o la amnistía de todos los compañeros parece próximo a consumarse. La crisis en el gobierno se acentúa, la caída de Pacheco parece inminente. Es entonces que que se produce la afirmación de la posición de Pacheco y la caída de Sendic con otros compañeros inclina la balanza al no canje".
Y a continuación afirma: "La situación pasa a ser algo parecida a una partida de ajedrez donde la captura de una pieza origina un cambio de táctica de las partes. Se pasan a enfrentar dos centros de poder: por un lado, la dictadura que refuerza sus posiciones y lanza la represión a las calles y por el otro el MLN que aguanta la represión, mantiene los secuestrados y planea seguir la lucha en los términos que estaba establecida antes de los secuestros. Con la variante de que en ese momento la lucha se desarrolla teniendo nosotros los secuestrados en nuestro poder, sobre los que no hay negociaciones, por lo menos públicas".
Aclaraciones necesarias
Antes que nada quiero afirmar que valoro de manera mayúscula al escritor y dramaturgo Mauricio Rosencof, al punto que varios de sus textos fueron analizados en los talleres literarios que organicé entre 2012 y 2014. Lo cual no es obstáculo para estar absolutamente en contra de afirmaciones hechas, una y otra vez, sobre este querido exponente de la literatura nacional sobre la historia reciente, más concretamente, sobre la fábula creada acerca de los motivos de la fundación y papel jugado por el MLN en el pasado, ya desarrollados, en parte, en anterior columna, de mayo de 2016: las palabras de Urbano/Rosencof remiten a las mentiras históricas elaboradas durante y después del cruel encierro que padecieron los rehenes del MLN, entre ellos este querido escritor: "el MLN se creó para enfrentar una dictadura"...., "el MLN se creó para enfrentar la invasión de Brasil si ganaba el Frente Amplio en 1971"... claro, Rosencof; Fernández Huidobro y Mujica leían las cartas astrales o tenían el don de la premonición, ya que el movimiento se creó en 1963.
Primero, en el período de tiempo que se desarrolló la entrevista de González Bermejo, en Uruguay había democracia, un gobierno electo, Parlamento, división de poderes, etc. Otra cosa sería afirmar que se estaba ante un aumento de reacción y represión por parte del gobierno a las organizaciones sociales (CNT y FEUU), y la izquierda organizada en el Frente Amplio (FA) pero en ese período también, desde el Parlamento, legisladores de la oposición (Wilson Ferreira y Frente Amplio repudiaban los asesinatos y demás excesos y se hacían eco de las denuncias de tortura en cuarteles). Es decir, Pacheco Areco fue un presidente electo, nos guste o no, y la democracia todavía se mantenía en el país, guste a quién guste.
Segundo, la afirmación sobre "una partida de ajedrez" y enfrentamiento entre "dos centros de poder: por un lado, la dictadura que refuerza sus posiciones y lanza la represión a las calles y por el otro el MLN que aguanta la represión" es una MENTIRA con todas las letras, justificable, quizás, por el momento y la tensión en que se hace (entrevista a González Bermejo) pero repudiable absolutamente a la vista del rigor histórico: No era una "dictadura", y los que enfrentaban la represión eran los trabajadores y los estudiantes organizados, junto a organizaciones políticas nucleadas en el Frente Amplio, en las calles, mientras el MLN-T trazaba una táctica y estrategia contraria, que provocó, en más de una oportunidad, un marcado retroceso en el enfrentamiento al fascismo emergente.
Sin más, termino manteniendo en alto mi respeto y admiración por el escritor, y mi repudio por las mentiras dichas y escritas sobre un momento doloroso de la historia de nuestro país.
José W. Legaspi