Zona metropolitana: en la mira. Esteban Valenti
25.09.2025
Nueva confesión: además de lo que uno sabe, a ciertos temas de esta envergadura le agrego una buena investigación en Inteligencia Artificial. La nota anterior "Mucho más que transporte de pasajeros" (https://www.uypress.net/Columnistas/Mucho-mas-que-transporte-de-pasajeros-Esteban-Valenti-uc147042)*, por la cantidad de lectores y los comentarios el sistema me dio un gran resultado. Insistiré.
En primer lugar, porque será o debería ser la mayor obra emprendida en la zona metropolitana en absoluto, por su inversión, por su impacto material en la vida de la mayoría de los habitantes del área con más crecimiento del país y además por el impacto cultural, en las expectativas y el impulso de todos los uruguayos.
Hay diversos proyectos, ninguno ni cerca o semejante a la cobertura del proyecto Sistema de Bus Rápido BRT, tanto en la geográfico como en el número potencial de pasajeros. Este proyecto está elaborado además, con la directa participación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, es la mejor garantía de la mirada desde todos los ángulos, urbanístico, funcional e incluso en su sentido histórico.
No es un proyecto elaborado por empresas, donde aún con la mejor buena voluntad, prima obligatoriamente el interés comercial, totalmente respetable, pero insuficiente para una mirada estratégica de esta magnitud.
Comparativamente, es el único proyecto que utiliza buses articulados, con todas las ventajas que esto tiene, por ejemplo, ante cualquier corte, por cualquier motivo de la zona de circulación, pueden salir y -con mayor lentitud- pero pueden continuar sus servicios.
Segundo, todos los sistemas elevados, impactan negativamente en el valor inmobiliario de todas las propiedades a lo largo de su recorrido, basta ver los trenes o tranvías sobreelevados en diversas ciudades norteamericanas y europeas. Simplemente recuerden decenas de películas. Y tienen la tendencia a que abajo y cerca de los sistemas elevados se generen degradaciones urbanas muy importantes.
Todos los otros sistemas no garantizan en absoluto la transformación urbanística de la ciudad, en su zona más sensible, a lo largo de 18 de julio, que puede y debe transformarse en un bulevar, para revitalizar uno de los rasgos de nuestra capital. Los parches, emparchan en algunas zonas limitadas y excluyen las soluciones integrales. Y son mucho más caros.
Todos tenemos claro que es una inversión muy importante, pero debe resolver los problemas. No podemos darnos el lujo de gastar 350 millones de dólares (el costo del tren elevado según sus proponentes) en una línea que va desde Geant hasta Tres Cruces, y que no resuelve ningún problema. No resuelve la conectividad de los habitantes de Ciudad de la Costa, ni tampoco conecta con el centro de Montevideo. En el anexo encontrarán el análisis comparativo de los costos de los tres proyectos que conozco, hecho por I.A.
Los otros proyectos que conozco, tampoco resuelven los problemas que tenemos planteados.
El BRT concebido en su totalidad, resuelve el transporte de pasajeros, de vehículos particulares, de transportistas, de motos y bicicletas, pero también de peatones en todo 18 de julio y tiene una relación costo beneficio (área geográfica, social y comercial) muy superior.
Resuelve el corte permanente de la circulación del transporte y de vehículos por 18 de Julio, el corazón neurálgico de Montevideo y que a lo largo del año 2023 fueron 109 cortes.
Por tratarse de buses eléctricos, que reducen sensiblemente los costos, se pueden articular soluciones de empleo con las actuales compañías de ómnibus en Montevideo y la zona metropolitana. Y en Uruguay eso importa.
Lo que no podemos hacer es hacer un sistema revolucionará la ciudad y qué al llegar al nudo central, a 18 de julio, desperdicie la oportunidad con un parche, con un túnel parcial. No cierran los números, los resultados, el mensaje al país, por ningún lado.
La combinación del uso completo de vehículos eléctricos, de instalación de parques en todo el trayecto, en especial en el centro de la ciudad, además del impacto en la calidad del aire y de la reducción sensible de la contaminación sonora, dará una dimensión de la audacia seria y responsable de esta gran obra.
Hay que asumir que es un gran esfuerzo del gobierno nacional, desde la Presidencia y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, pero también en la gestión de la Intendencia de Montevideo, donde los beneficios, los cambios y también las obras serán más importantes, de Canelones y la Costa de Oro y obligatoriamente al finalizar tendrá la necesidad de extenderse hacia el oeste.
Los grandes gobiernos, los que hacen progresar a sus naciones, a nivel nacional o departamental, OBLIGATORIAMENTE tienen que jugarse, que diferenciarse, que tener grandes banderas para su gente, de hoy y de mañana.
Como las tuvo el "Estado del Bienestar" de los años 20 y 30 del siglo pasado, con la construcción de la rambla de Montevideo en granito rosa, luego del desastre de 1923. No tapamos agujeros, cambiamos la ciudad para siempre.
Cuando mudamos el parlamento, de la antigua sede del Cabildo de Montevideo a un edificio a la altura que le damos los uruguayos a la máxima representación republicana, y hace cien años construimos una maravilla, pero no nos quedamos allí, se trazó la diagonal Libertador, para darle toda la magnitud y perspectiva a la obra. Y vaya si había que jugársela, eran muchas cuadras de construcciones.
Cuando construimos el Hospital de Clínicas "Manuel Quintela, que comenzó el proceso en 1928 y transformó radicalmente la atención hospitalaria y el valor de la salud pública en el Uruguay.
En ese mismo año 1928 al finalizar los juegos olímpicos de Ámsterdan, Uruguay fue fundamental para la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol, la Copa Jules Rimet en 1930. Para ello se hizo cargo de toda la organización, el traslado de las delegaciones y lo más importante, construir en 9 meses el Estadio Centenario en 9 meses!!!
Hay muchos ejemplos más de ese espíritu de audacia, de valentía, de capacidad organizativa y profesional, de utilizar los recursos públicos para crear muy buenos servicios y además una imagen propia y única en la región y en el mundo.
Somos un pequeño gran país y ese espíritu es fundamental para progresar, para avanzar y para derrotar la decadencia.
Además estamos hablando de cosas bien concretas, de un cambio en la vida de cientos de miles de personas diariamente, por la calidad de la infraestructura, por los autobuses, por el tiempo que ganarán en sus vidas, por la revitalización de todo 18 de julio que derramará hacia todo el centro de la ciudad y hacia la Ciudad Vieja.
Estamos hablando de turismo, interno y extranjero de acercar kilómetros de playas a la gente, de hacer circular mejor con todo tipo de vehículos. De otra Montevideo.
No debemos perder de ninguna manera esta oportunidad. La calidad de los servicios públicos es una forma importante de distribuir la riqueza nacional, en este caso además impacta positivamente en todos los habitantes al mejorar substancialmente el tránsito.
Un país que apuesta a la descentralización, debe asegurarse que su capital no siga en un proceso de decadencia. Es la capital de todos los uruguayos.
Anexo - Costos comparativos
Proyecto - Sistema Bus Rápido BRT
Cobertura en los dos ramales 53 Kilómetros costo declarado 600 millones de dólares, costo por kilómetro: 11.130.000 dólares.
Proyecto Tren tranvía eléctrico - Stiller, Saceem y Stadler
Cobertura 35 kilómetros costo declarado 500 millones de dólares, costo por kilómetro 14.285.000 dólares.
Proyecto Tren elevado Berkes, Teyma y Aerom (AeroMet) - Tren tranvía neumático
Cobertura 14.4 kilómetros, costo 350 millones de dólares, costo por kilómetro 24.305.000 dólares.
(*) https://www.uypress.net/Columnistas/Mucho-mas-que-transporte-de-pasajeros-Esteban-Valenti-uc147042
Esteban Valenti.
Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.suplementobitacora.net) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).