EL PRESIDENTE RUSO VUELVE A DESAFIAR A ESTADOS UNIDOS CON LA REVELACIÓN DE OTRA SUPERARMA

Putin prueba con éxito a Poseidón, un misil nuclear submarino

29.10.2025

MOSCÚ (ANSA/por Alberto Zanconato) – Apenas tres días después de anunciar la prueba del misil Burevestnik, criticada por Donald Trump como "inapropiada", Vladimir Putin volvió a desafiar a Estados Unidos con la revelación de otra super arma "sin igual": el dron submarino de propulsión nuclear Poseidón, capaz de transportar ojivas atómicas, afirmando que su prueba tuvo lugar el martes y fue "un enorme éxito".

 

Simultáneamente, el líder del Kremlin invitó a Kiev a decidir la rendición de miles de sus soldados que, según Rusia, están "cercados" en las áreas de Pokrovsk y Kupyansk, siguiendo el ejemplo de lo que ocurrió con los resistentes en la acería Azovstal de Mariúpol en 2022.

Añadió que sus fuerzas armadas están listas para garantizar el acceso a estos teatros de batalla a los medios extranjeros, incluidos los ucranianos, para que se den cuenta de la situación y hablen con los militares ucranianos.

El cerco, sin embargo, fue desmentido por los mandos ucranianos, al menos en lo que respecta a Kupyansk, mientras que el martes el presidente, Volodymyr Zelensky, había admitido que las tropas rusas habían puesto un pie en Pokrovsk.

Reaccionando al anuncio de la prueba del Burevestnik, que según los rusos recorrió una distancia de 14.000 kilómetros, también alimentado por un sistema de propulsión nuclear, Trump había dicho que, en lugar de probar misiles, Putin "debería poner fin a la guerra en Ucrania".

Un comentario que confirma la difícil fase de las relaciones entre Moscú y Washington tras un período que parecía marcar un inicio de acercamiento. Pero el líder ruso redobló la apuesta con el anuncio de la prueba del Poseidón, cuya potencia, afirmó, "supera con creces la de nuestro misil intercontinental más prometedor, el Sarmat", un vector intercontinental capaz de transportar 15 ojivas nucleares sobre objetivos distantes hasta 18.000 kilómetros.

Los proyectos Poseidón y Burevestnik fueron dados a conocer por Putin ya en 2018 en respuesta a la expansión hacia el este de la OTAN y a la decisión de Estados Unidos de retirarse del Tratado antimisiles balísticos. Hablando del dron submarino, el presidente ruso dijo que "no existe en el mundo nada comparable en términos de velocidad y profundidad" y que "no hay forma de interceptarlo".

"Por primera vez -añadió- hemos logrado no solo lanzarlo desde un submarino utilizando su motor de empuje, sino también poner en marcha el reactor nuclear con el que el aparato ha viajado durante un cierto período de tiempo".

Putin invitó a la cúpula ucraniana a tomar "las decisiones apropiadas sobre el destino de sus propios ciudadanos y de sus propios militares (cercados), tal como lo hicieron una vez en Azovstal".

Rusia, añadió, está dispuesta a suspender los combates durante algunas horas en Pokrovsk y Kupyansk "para que un grupo de periodistas pueda entrar en estos asentamientos, ver lo que sucede allí, hablar con los militares ucranianos y salir". Pero las fuerzas armadas ucranianas han respondido que las palabras de Putin sobre Kupyansk son solo fruto de "ficción y fantasía".

"Hay fuertes combates en Kupyansk y sus alrededores, con los ocupantes tratando de poner un pie en la parte norte de la ciudad", admitieron los altos mandos de Kiev, negando sin embargo el cerco.

Zelensky, por su parte, denunció un "ataque ruso deliberado" contra un hospital pediátrico en la región meridional de Jersón, que según las autoridades ucranianas provocó heridas a nueve personas, entre ellas cuatro niños.

"Ahora Rusia es la mayor organización terrorista del mundo", comentó el líder ucraniano.

Las autoridades rusas, en cambio, denunciaron la muerte de dos civiles y las heridas de otros seis en bombardeos de drones ucranianos sobre las regiones rusas de Bryansk y Belgorod.

 

Imagen:  Putin visitó un hospital donde hay heridos en la guerra con Ucrania. © ANSA/EPA


 

Internacionales
2025-10-29T19:34:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA