“Uruguay es más desigual… ¿esto son los mejores 5 años de nuestra vida?”

Rodrigo Amengual, candidato al Senado, lista 141 SER-FA: “la vocación de poner a la gente y sus problemas por delante”

01.10.2024

MONTEVIDEO (Uypress / JWL)- Entrevistamos por más de una hora a Rodrigo Amengual, secretario general de SER-FA, que encabeza la lista 141 al Senado, constituyéndose en el más joven en ese lugar con 33 años. Por casi una hora habló de todos los temas que hacen a la vida política, económica y social de nuestro país, con “la vocación de poner a la gente y sus problemas por delante”. Aquí va la primera parte de tres que se publicarán en sucesivos días.

 

Hace cinco años, en setiembre de 2019, entrevistamos al primer candidato a diputado de Fuerza Renovadora por Canelones, Rodrigo Amengual, que tenía 28 años en aquél momento, y según recuerdo destaqué que "pese a ser tan joven", tenía "una extensa experiencia política, marcada por el servicio y la gestión, enfocada a los problemas del departamento". 

Pasaron cinco años y vuelvo a entrevistar al mismo joven (tiene 33 años) que ha sumado mucha más experiencia: actualmente en el Gobierno de Canelones, es director general de la Agencia de Vivienda y Convivencia Ciudadana, órbita en la que tiene a cargo todo lo que tiene que ver con políticas de vivienda, es "nexo con el Ministerio de Vivienda de parte del gobierno de departamental, planes de mejoramiento de barrio, realojos, trabajos en asentamientos, todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de los espacios públicos y la convivencia ciudadana en el departamento", me recuerda.

Sector político, SER: "Democráticos, artiguistas, seregnistas y frenteamplistas"

En lo que respecta al SER (grupo político que integra) es Secretario General de lo que define como "un sector nuevo, joven, que se presentó en público en noviembre de 2023 en el Teatro de Galpón, con la presencia de Fernando Pereira, de Yamandú Orsi, de José "Pepe" Mujica, de Lucía Topolanski, del Pacha Sánchez, de Brenta, de Daniel Martínez y otras personalidades políticas". 

"SER es una sigla que tiene varios significados", explica: "Primero, nuestro logo es una bandera que flamea hacia la izquierda, que se conforma en los colores del frente, y que es una imagen de ir hacia adelante. SER es por Seregni, quien es nuestra referencia histórica. Nos definimos democráticos, artiguistas, seregnistas y frenteamplistas, y el SER es la persona que entendemos que también es el centro de nuestros esfuerzos como líderes políticos y como entendemos la política de servicio a la gente. Entonces, el ubicar la discusión política, el SER en el centro, en un momento donde hay un descreimiento en la política, nos parecía bien importante. Y SER también es un éxito comunicante. El elegir la bandera tiene que ver con un símbolo histórico de la izquierda y SER cada una de las luchas que queramos ser y que queramos construir. Es un llamado a la sociedad en general. Ese es el significado".

Lista 141: "Un sector de jóvenes con una fuerte identidad histórica en el FA, que reivindica el Seregnismo con una mirada más moderna"
"En la elección interna presentamos listas en todo el país apoyando la candidatura de Yamandú. Fuimos el primer grupo seregnista que apoyó la candidatura de Yamandú Orsi, y el número es 141. Para las elecciones de octubre vamos a presentar listas en Montevideo, Canelones, Maldonado, Salto, Florida y Colonia, con algunas particularidades: es la primera elección nacional que nos presentamos, la lista de Salto está encabezada por gente joven que no pudieron integrar la lista del Senado por tener menos de 30 años, como es el presidente del gremio de estudiantes de enfermería; en Maldonado, integrada con docentes locales y referentes sindicales de FUECI, docentes de Maldonado y dirigentes de FOSI, también jóvenes; en Montevideo, una compañera  vinculada al sindicato de ATSS, joven también; en Canelones, quien habla y además encabezando la lista al Senado, con gente de diferentes generaciones, un equipo joven, con ex dirigentes sindicales de varios sindicatos (AEBU, ATSS, de las diferentes federaciones municipales del país, Sunca). El segundo titular es el vicepresidente del Sunca, Pedro Porley, y la primer suplente es la exdiputada Stella Viel".

Agrega que "es una manera de votar a Yamandú distinta. Un sector joven liderado por gente joven, es de las listas que va a promover más gente con menos edad, pero también con trayectoria al Parlamento. Con una fuerte identidad histórica porque nosotros entendemos la política y reivindicamos un serenigsmo del siglo XXI. Reivindicamos los viejos valores y pilares del frente, pero con una mirada más moderna. También tiene un fuerte componente nacional y del interior".
Aclara que "nosotros tomamos la definición de apoyar a Yamandú el año pasado y fuimos de los primeros grupos del perfil seregnista en tomar esa decisión y para muchos seguimos reivindicando el seregnismo y nos sentimos, en cierta manera, también orsistas. Yamandú es la persona que mejor representa a Seregni en la actualidad, al tener una visión bastante más amplia y más moderna. Creo que es de los dirigentes que mejor entienden la política del siglo XXI y que ha logrado entender que hay que construir una mayoría más amplia". 

Y profundiza: "Otra de las diferencias que quizás tiene que ver con esto es que nosotros sentimos esa vocación y, de hecho, en mi caso, lo he aprendido junto a él en el gobierno, la necesidad de dialogar y de poner a la gente por delante, incluso de disputas partidarias. La experiencia del gobierno departamental, vinculándome con un gobierno nacional que tenía ministros y ministras de Cabildo Abierto, subsecretarios del partido Colorado, integrantes del Gobierno del partido Nacional, que llegó a momentos complicados como fue la pandemia y cómo fue el aumento de la pobreza, el crecimiento de muchos asentamientos, la precarización laboral, la vulnerabilidad social en muchas familias, la pérdida del salario. Frente a todo esto, Yamandú nos dijo el primer día de gobierno: la gente no puede pagar y nuestra tarea es servirles", enfatiza.

Nueva agenda de transformaciones y cambios
Amengual sostiene: "hay que construir una nueva agenda de transformaciones, que se sustituyó en este gobierno de coalición. Los primeros gobiernos del Frente tuvieron reformas fundamentales en términos económicos, en términos de la salud o en término laboral, que generaron pilares para las transformaciones y la mejora de la vida de la gente. En el gobierno del PePe quizás se construyó una agenda más de derechos donde instaló derechos históricos postergados de grandes mayorías y de minorías en particular, y se construyó una agenda. Pero en el último gobierno de Tabaré nos costó construir una nueva agenda y en este gobierno se sustituyó una agenda de derechos y transformaciones por una agenda de escándalos y de corrupción, que es lo que ha estado en los medios de comunicación". 

"Hay que retomar desde algunas luchas históricas, desde algunas luchas estructurales y una nueva agenda. De la lucha histórica, quienes entendemos a la democracia como el mejor modelo de sociedad para convivir en la diversidad, con tolerancia, con respeto y construir consensos, es imposible que sigamos teniendo algunas de las pendientes sobre los derechos humanos. Es necesario volver a instalar eso porque algunos actores del gobierno nacional han intentado opacar, ocultar, no avanzar lo que se ha podido avanzar. Y me parece que la democracia no es negociable. Dentro de la democracia, todo, fuera de la democracia, nada. Hay algunos temas más estructurales que el Uruguay no ha podido resolver y tiene que tener una mirada más integral, Yamandú trabaja mucho en equipo y tiene esa idea de transversalizar todas las políticas". 

Oddone como ministro de Economía

"Es una muy buena noticia la designación del ministro de Economía. Primero, porque oxigena y creo que había necesidad de renovar el gobierno. Tiene una trayectoria en el sector privado muy destacada, pero demás tiene formación y trayectoria política de su juventud y una mirada política mucho más interesante. De hecho, Gabriel Oddone es una de las personas que consulto en los temas económicos y creo que tiene una mirada social que claramente este gobierno no ha tenido y que para los desafíos y las transformaciones que va a tener que tener un gobierno de izquierda, Oddone tiene ese equilibrio en intentar generar una mejor ecuación macroeconómica que nos permita el financiamiento. Quienes creemos en el estado presente, mirémoslo en una lógica batllista, el escudo de los pobres, mirémoslo en una lógica más progresista, con transformaciones un poco más profundas o más de izquierdas, requiere de financiamiento, o subimos los impuestos o construimos una mejor ecuación que permita atender algunas urgencias". 

"Uruguay es más desigual... ¿esto son los mejores 5 años de nuestra vida?"

"En términos más estructurales, hay un aumento de la desigualdad. El Uruguay creció y es más desigual y no se bajó el déficit, por lo cual el déficit no era un problema técnico, sino que era un eslogan de campaña y acá hay que ir al diálogo con el conjunto de la población, abriendo la puerta. Yamandú, por eso es el mejor candidato y lo planteamos en la interna, porque a muchos uruguayos se les mintió, se les dijo si le iba a bajar los impuestos, se les dijo que se les iba a bajar la luz, se les iba a bajar el boleto, se recortaron becas, aumentó el costo de vida, hubo una pérdida del salario, precarización laboral, hemos convivido con lo que son los jornales solidarios, que no tenemos ningún problema, porque la gente agarra una changa que saca 9.000 pesos por mes líquido, pero que de alguna manera también maquilla gran parte de las cifras en términos de desocupación, ¿esto era los cinco mejores años de nuestra vida, como prometió el actual presidente?".

"Mejor salario, acorde al costo de vida"

"Entonces hay que pensar en un mejor salario, un salario que esté acorde al costo de vida, al costo a los alquileres, al costo a los bienes de consumo. Está claro que $ 25.000, que es lo que cobran 600.000 uruguayos, no es un salario acorde al costo de vida. No es acorde y no genera dignidad. De hecho, hemos escuchado al presidente de la República hablar de que es un privilegio tener un merendero en la esquina de tu casa, como si fuera un privilegio ir a comer a un merendero y no poder tener un trabajo digno que te dará a ti de comer con tu familia con dignidad lo que vos querés. En términos de transformaciones tiene que haber una economía que distribuya mejor. 

"Trabajar en la apertura de mercados y en la incorporación de conocimiento y tecnología a las cadenas de producción"

"Acá hay que trabajar la apertura de mercados en el exterior y en la incorporación del conocimiento y de tecnología en las cadenas de producción. Estamos en un mundo donde la mitad del universo nos morimos por sedentarismo y enfermedades vinculadas a eso y la otra mitad no tiene las necesidades básicas satisfechas. Nunca se produjo tanto y nunca hubo tanta desigualdad en la historia de la humanidad. Estamos en un cruce, como había en otros momentos, pero con la tecnología aplicada a niveles de productividad como nunca, donde o podemos achicar la desigualdad o podemos extenderla aún mayor, o podemos garantizar una base de supervivencia y de acceso a los bienes básicos o podemos seguir concentrando la riqueza. Es un término general. Yo creo que Uruguay, siendo un país que puede producir para 30 millones los alimentos, es innegociable que los uruguayos no tengan garantizado un plato de comida. Pero también hay que agregarle conocimiento para que la producción pueda ser de mayor calidad, eso implica conocimiento en las cadenas de producción, técnicos y profesionales más calificados. Para eso hay que invertir en la educación". 

Fin de la primera parte, continuará

Fotos: Gentileza de Comunicaciones de SER-FA

Política
2024-10-01T06:09:00

José W. Legaspi