“La operativa del puerto es cara y lenta"

A 4 años de la interpelación por Katoen Natie, Charles Carrera asegura: “El tiempo nos dio la razón”

19.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- Este 18 de agosto se cumplieron cuatro años de la interpelación llevada adelante por el exsenador del Frente Amplio (FA) Charles Carrera al exministro de Transporte, Luis Alberto Heber, sobre el acuerdo firmado en febrero de 2021 entre el Estado uruguayo y la empresa belga Katoen Natie (KN), para extender hasta 2081 la concesión de la terminal de contenedores Cuenca del Plata (TCP) -controlada por KN- en el puerto de Montevideo, según recuerda M24.

 

En ese entonces, Carrera cuestionó la legalidad, la transparencia y la conveniencia económica del acuerdo. Cuatro años después, lo mantiene y asegura que con este acuerdo se instauró un monopolio desregulado inconstitucional en la operativa de contenedores, que implicó un aumento de tarifas y costos logísticos, afectando la competitividad del comercio exterior uruguayo.

Por su lado, Heber defendió el acuerdo alegando que su firma evitó un juicio internacional que iniciaría KN contra el Estado por 1.500 millones de dólares, porque la Administración Nacional de Puertos (ANP) había permitido a Montecon, operador de los muelles públicos, realizar actividades que según Katoen Natie correspondían en exclusividad a TCP. 

Asimismo, mediante este acuerdo la TCP-KN debería realizar inversiones por más de 550 millones de dólares para modernizar la terminal de contenedores.

TCP es la terminal especializada de contenedores del puerto de Montevideo desde 2001, operada mayoritariamente por Katoen Natie y con una participación minoritaria de la ANP. Se dedica a la carga, descarga, almacenamiento y transbordo de contenedores, incluyendo servicios a navieras y exportadores de la región.

Cuatro años después del acuerdo

De acuerdo con datos de la ANP, entre enero y marzo de 2024 se movilizaron un total de 296.124 contenedores, mientras que en el mismo período de 2025 se movieron 76.617 contenedores menos: un total de 219.507.  

Por su lado, el Centro de Navegación (Cennave) muestra que el tránsito de contenedores en el puerto de Montevideo ha venido disminuyendo sostenidamente. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025 hubo una disminución del 29% en el movimiento total de contenedores comparado con el mismo período del año anterior.

Carrera aseguró, al medio antes citado, que esta caída se debe al aumento de las tarifas por parte de la empresa Katoen Natie. "Esto ocurre por lo que denunciamos en su momento, de que se creó un monopolio desregulado, que es el peor de todos los monopolios", señaló.  

Según datos recogidos por Carrera, en marzo de 2024 hubo un aumento de las tarifas en el puerto "muy fuerte" y otro tanto ocurrió en junio, que estuvo en el entorno del 300% y 600%. "Este es un dato que lo saben importadores, exportadores y empresarios, que están teniendo dificultades para sacar el trabajo de los uruguayos",  aseveró.

En este contexto, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca), emitió días atrás un comunicado en el que alertó que distintas navieras internacionales, como la Mediterranean Shipping Company (MSC), estaban omitiendo el puerto de Montevideo en sus itinerarios habituales.  

Sin embargo, la multinacional Katoen Natie relativizó lo alertado por Audaca. Según indicó, las omisiones de escalas "son diarias y no son novedad" y explicó que la decisión de estas navieras se debe a factores operativos, como congestión, clima y demoras acumuladas en puertos de la región y del norte de Europa.

El exviceministro de Transporte, Juan José Olaizola, dijo que las escalas omitidas en la terminal de Montevideo se deben a un problema que "también han sufrido" los puertos de la costa este de Sudamérica. "Algunos actores han mezclado esos temas con tarifas, con otro tipo de temas que no tienen nada que ver con lo que es la operativa de la cancelación de escalas que operó en el último tiempo", remarcó.

Por su parte, la expresidenta de la Liga Marítima del Uruguay, Silvia Etchebarne, dijo la semana pasada en Nada que Perder que se "relativiza" una situación que es "muy grave" y que era "absolutamente previsible" porque "se cambiaron las reglas de juego". "No terminan de entender este negocio. Quienes mandan son las navieras, no los políticos", lanzó.

Etchebarne dijo que "se fueron a Buenos Aires prácticamente el 100% de los tránsitos" y que el puerto de Montevideo empezó a perder conectividad. "Cada vez tenemos menos frecuencias", aseguró.

¿Revisar el acuerdo? 

El contrato firmado entre el gobierno uruguayo y Katoen Natie - Terminal Cuenca del Plata el 25 de febrero de 2021, establece que la TCP "cobrará libremente por los servicios que preste a los usuarios", según la estructura de precios. Sin embargo, el artículo 51 de la Constitución de la República indica que el Poder Ejecutivo debe homologar el establecimiento y vigencia de tarifas de servicios públicos a cargo de empresas concesionarias

"Lo que corresponda revisarse y discutirse siempre va a estar presente", dijo la actual ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, consultada sobre la posibilidad de rever el acuerdo del Estado con Katoen Natie, siempre "en el marco de la legalidad y la seguridad jurídica". Por lo pronto, la cartera solicitó un informe a Katoen Natie sobre las obras a las que se comprometió y que no había ejecutado.

La experta Etchebarne consideró que al actual gobierno "no le queda otra" que renegociar el acuerdo con Katoen Natie. Y fuentes cercanas al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijeron a M24 que se encuentran estudiando el tema junto a autoridades de la ANP y el MTOP.

El acuerdo, la interpelación y después  

En la interpelación del 18 de agosto de 2021 el entonces ministro de Transporte, Heber, dijo que el acuerdo por el puerto era "excelente" y "altamente beneficioso" para el país. Carrera expuso lo contrario y lo mantiene hoy. "El tiempo nos dio la razón", y añadió: "Aquello que decíamos y que algunos tenían mucho temor de decirlo públicamente, hoy lo están diciendo todos".

En 2022, el Tribunal de Cuentas presentó dos informes sobre el acuerdo de concesión de la terminal de contenedores. El primero, emitido en febrero, lo criticaba por "falta de asesoramiento" y consideraba que la prórroga de 50 años -desde 2031 a 2081- "limitaba la competencia" y era "objetable" jurídicamente.

El documento observó que el entonces presidente de la ANP, Juan Curbelo, actuó "sin respaldo" del directorio y que el asesoramiento necesario fue solicitado luego de firmado el acuerdo.

El segundo informe, publicado 19 días después, indicó que el acuerdo estaba "ajustado a derecho" y que no debería recibir observaciones, pese a criticar el asesoramiento tardío al entonces presidente de la ANP. Ese documento afirmaba que la concesión no afectaba la competencia y que estaba en línea con la normativa vigente.

Ese mismo año, legisladores frenteamplistas denunciaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) el acuerdo entre el Ejecutivo y TCP, señalando la existencia de un monopolio. En la sentencia, el organismo admitió el planteo del FA con el que se pretendía "probar la creación de un monopolio privado a favor de Katoen Natie".

¿En qué están las obras del puerto de Montevideo?

Según se estableció en el contrato, Katoen Natie se comprometió a que, una vez estuvieran terminadas las obras, el puerto debería tener un muelle de 730 metros y una plataforma de contenedores equivalente a 23 manzanas. A su vez, debería haber un dragado de 17 metros de profundidad y una contención que preserve la Escollera Sarandí. 

El cronograma estipulado estableció que en mayo de 2025 debía estar finalizada la mitad del muelle y una tercera parte de la plataforma. Pero eso no ha ocurrido. La obra en total tiene un costo aproximado de 600 millones de dólares y hoy está envuelta en diferencias entre las empresas privadas que tienen a cargo su construcción.

Cuatro años después de la interpelación, Carrera sostiene que con este acuerdo "se rompió" el esquema de la Ley de Puertos, que viene del gobierno de Luis A. Lacalle Herrera. "Hay obras atrasadas, conflictos con empresas subcontratadas, existió pérdida de puestos de trabajo, la operativa del puerto es cara y lenta. Esa es la verdad, nos guste o no", concluye.    

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Política
2025-08-19T05:00:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias