PRIMERA PARTE

Uypress en Perú: Entrevista con SERFOR sobre la imagen-país y la explotación forestal "ordenada y planificada"

20.02.2019

LIMA (Uypress/JoséWLegaspi)- Contactamos, vía mail, a diversos organismos estatales, ongs y congresistas peruanos para completar la agenda de entrevistas, respondiendo, en tiempo y forma, el Servicio Forestal de Perú (SERFOR), solicitando le enviáramos sobre qué temas versaría la entrevista, cosa que hicimos. He aquí la primera parte de la misma.

Bosque Amazónico Peruano

Llegados al hermano país, el martes 6 de noviembre del año pasado, en horas del mediodía, este periodista asistió al SERFOR, con el nombre de quién nos respondiera oportunamente el mail, Lissete Herrera, para gestionar en persona una entrevista, ya que no habían respondido, aún, a los temas y preguntas enviados oportunamente. Nos atendió la nombrada, con el Director de Comunicaciones, Lucas Dourojeanni, y a partir de una muy agradable conversación, se comprometieron a gestionar la entrevista con el Director General del organismo, antes del viernes 9.

Al día siguiente, en horas de la tarde, se nos avisó que la entrevista quedaba pactada para el jueves 8 a las 11 hs de la mañana, puntual, en la sede de dicho organismo.

Para grata sorpresa de este cronista, nos esperaban cinco directivos del organismo, del área forestal, incluido su Director General, Juan Carlos Guzmán, que ocupara el cargo hasta el año 2018; el Director de la Oficina de Comunicaciones, Lucas Dourojeanni Álvarez; la Especialista en prensa, de la misma dirección, y contacto previo, Lissete Herrera Casas; el entonces Director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal, Alonso Rizo-Patrón Mailhe; la Directora de Catastro, Zonificación y Ordenamiento, Beatriz Dapozzo Ibañez; y el Coordinador General de MCSNIFFS, de la Dirección de Control de Gestión del Patrimonio Forestal, Ingeniero Forestal Darcy Laclotte Hart.

Como es habitual, iniciamos la charla nosotros, estableciendo las causas, desde la perspectiva uruguaya (en breve nuestro principal producto de exportación pasaría a ser la celulosa y la madera, desplazando a la carne) y nuestras dudas sobre la realidad peruana, 70 veces más hectáreas de monte nativo que lo forestado en Uruguay, y la caída constante en la producción y exportación de madera en el país hermano. Y de qué manera influía, en esa caída constante, el tipo de fiscalización que realizaba OSINFOR. 

Dado que eran seis los entrevistados, y seguramente todos tendrían algo para decir, desde su tarea específica, acordamos que cada uno nos hablaría desde sus atribuciones y nosotros estableceríamos preguntas, a medida que se daba el intercambio.

El que "abrió el fuego" fue el entonces Director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal, Alonso Rizo-Patrón Mailhe: 

Bueno, yo soy Alonso Rizo-Patrón, soy el director de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal. Dentro de lo que has mencionado, hay mucho, pero empiezo por, justamente, la primera interrogante que tenías, si Uruguay cambió la matriz económica, ¿por qué se vuelve un producto bandera en Uruguay y acá, con las extensiones de bosques, no tiene el mismo nivel de aprovechamiento? Y eso va por la naturaleza de la misma producción. Allí tienen plantaciones forestales, que además, están orientadas principalmente no a madera sino a pulpa y a celulosa para papel. En una plantación, en general, en el mundo, la producción está uniformizada, tienes pocas especies y una producción planificada por área, tú puedes tener 500 árboles, menos o más, de una misma especie en un área de aprovechamiento y como son planificadas y diseñadas, la infraestructura y servicios orientados justamente al aprovechamiento de esos recursos. Puedes llegar, en un mal caso, a 35 metros cúbicos por hectárea, debería estar llegando a 70 en una plantación bien manejada. 

En el caso del bosque natural es distinto, o sea, Perú tiene amplios terrenos de bosques, pero muy diversos, tenemos miles de especies. Y cuando tú haces un aprovechamiento en un bosque natural, no se extraen todos los árboles en pie, no sólo por temas de razón sociocultural, es decir, los criterios de manejo forestal, sino porque las empresas que invierten, no extraen sin una planificación previa, orientados a satisfacer el mercado. Y el mercado no consume las especies que tienes en el bosque sino apenas unas cuantas. Y yo siempre pongo el ejemplo, cuando hablamos de mercado, porque se habla mucho del potencial de las maderas, y nos pasa a todos, forestales o no forestales; cuando compramos una madera, por ejemplo, cuando yo voy, no compro aquella que es potencial del bosque, que estuvo bien manejada, incluso por determinada comunidad, etc., etc., todo el speech que hay, sino porque a mi esposa le gusta para decoración. Por eso, hay modas, por eso, Norteamérica que consume maderas rojas, Asia, maderas claras, Europa, maderas oscuras. Entonces, es un tema vinculado a las modas, no siempre a las cualidades de la madera. Entonces, en esta diversidad y especies que extraemos del bosque, el promedio de extracción en el Perú son más o menos 7 metros cúbicos por hectárea, es más o menos un árbol por hectárea, en promedio. Eso quiere decir que ellos, más o menos, vinculado a lo que mencionabas del tema de forestación, es como si tú tienes una cancha de fútbol, y sacas un árbol, o sea, eso es lo que altera el manejo forestal planificado y sostenible...

José W Legaspi: ¿Altera? ¿Un árbol en esas dimensiones "altera" el manejo forestal? No altera nada...

ARP: No, a lo que voy es al tema de tu interpretación. Pero hay que entender que en el manejo, en un aprovechamiento forestal, consideras la especie, no sólo la composición del bosque, es muy importante la ubicación. Por ejemplo, una concesión, IMASA, que se encuentra en Loreto, extrae 20 metros cúbicos por hectárea, porque está al lado, literalmente, de la carretera y a unas pocas horas de la ciudad de Iquitos. ¿Eso qué dice?. Que sus costos operativos, los servicios, los insumos...

JWL: Son menores 

ARP: ...los fletes, etc., exacto, son menores. Quiere decir que especies de menor valor de mercado van a poder ser colocadas y tener un beneficio. Pero maderas en ecosistemas que se encuentran a cuatro días de río o más, por el contrario, ¿qué significa? Movilizar personal, más costos operativos en general, porque estos servicios, maquinarias, repuestos, el transporte de las maderas, sobre todo, en el caso de que son duras, por ejemplo, (nombra algunas de estas especies), maderas que están sobre el punto 8 de densidad, no pueden flotar, entonces, involucra que las mueven más por barcazas, etc. Entonces, como tus puntos de equilibrio están mucho más arriba, no puedes extraer esa cantidad de volúmenes, vas a sacar aquellas maderas que pagan la operación. Entonces, un poco por eso sucede que, con una plantación que puede superar los 70 metros cúbicos por hectárea, en el bosque no se da. Además, dentro de estas especies comerciales hay criterios no sólo técnicos sino los que establece la norma para aprovechamiento, es decir, la ley forestal establece diámetros mínimos de corte, ya que árboles de ciertos diámetros mínimos no pueden ser extraídos, y debes dejar un 20% de maduros para semilleros. Entre otros, eso te explica por qué el volumen. Pero adicionalmente, estos últimos años entra el factor del mercado. Y se ha vivido una muy mala imagen hacia fuera, que vende mal a la producción nacional. Eso ha afectado directamente a los empresarios y ha generado presión sobre los empresarios, a través de los compradores, tanto así que han llegado a establecer políticas de compra en otros países, diciendo: "no le compres al Perú". Lo curioso es, ¿por qué sucede esto?, porque cuando va una carga...

JWL: ¿Del Yaku Kallpa para acá, podríamos hablar de la "mala imagen"?

ARP: Principalmente. Pero, ¿qué pasa?, en un mercado como el de EEUU, cada vez que las cargas peruanas llegan, son retenidas, son "sobre inspeccionadas" y eso genera pues, sobre costos muy altos, entendamos que los márgenes de los productos no son tan altos. Entonces, estos sobrecostos hacen poco atractiva la madera, fuera de que los compradores se sienten bajo la lupa de las autoridades, que los van a revisar cada vez que dan un paso. Pero lo curioso en esto es que, en los últimos, por lo menos en estos últimos años, de todas estas cargas "sobre inspeccionadas" o "sobre inmovilizadas", todas han pasado, todas han llegado e ingresado al mercado, pero si te retuvieron tres meses a 250 dólares diarios, no hay producto, forestal o no forestal, que te aguante. Entonces, las políticas se dirigen a eso, "no compres al Perú", entonces, ¿qué hacen? Restan competitividad a los productos nacionales, por ende, las empresas menos solventes y la inversión en el bosque ya no es tan atractiva. Y ahí es donde entra la agricultura migratoria, cuando el bosque en sí, como está, pierde valor, lo que haces es recurrir a la actividad alternativa. Y si no es la madera o los productos del bosque, porque tienen que ser combinados todos, la agricultura es más interesante, o la minería, porque la minería también es una fuerte causa de deforestación.

JWL: El 8 % según FAO

ARP: Si, el 8% según la FAO, y según la FAO también el 75% de la agricultura migratoria, que es casi lo que se aplica en todas las regiones. Pero esto que te menciono sobre las concesiones, sobre  los volúmenes de aprovechamiento, temas logísticos y demás, sucede en los mismos países que tiene bosques parecidos y que tienen un sistema de concesiones. Es muy difícil pensar que en un bosque vas a llegar a extracciones de 50 metros cúbicos, creo que en los casos más optimistas, algunas llegan a 25. Nunca va a llegar así una plantación, además, no compite, un bosque natural nunca te va a producir productos para pulpa y papel, por ejemplo, sería tomado de los pelos, la misma madera se dirige a mercados muy diferentes. Por lo general, la madera de plantación está a menor precio que la madera de bosques, y eso se ve no sólo en las especies. O sea, pino versus caoba, por decir. La teca en el mundo, la que se produce plantaciones, tiene precios más bajos que la madera de teca de bosques naturales, es porque la maduración en si es más prolongada en estas condiciones y tiene virtudes que las plantaciones nunca van a poder llegar. Entonces, lo que quiero con esto es un poco abordar todo lo relacionado, porque de ahí ya deriva a muchas especificidades más.

JWL: te agradezco mucho está clara introducción. Dijiste cosas muy importantes. Yo, que visité Loreto, fui a establecimientos que estaban sobre el río, donde llegaba la madera que compraban, no por carretera sino por barca, ahí la procesaban. Estos industriales no tenían problema... aclaro que algunos de los que entrevisté, ya "no existen", es decir, cerraron sus emprendimientos. Pero cuando filmé el lugar, hace un año, y vi el abandono que había, repito, no tenían problema con eso de cargar "con el costo" del traslado por el río porque sabían que al final había un retorno, quedaba una renta. Pero también me pregunto, la imagen en el exterior, que me parece que es muy importante y llevaría también a otros temas, ¿no está también provocada por las campañas que hace alguna ONG, tipo EIA Global?, denunciando, "con una foto aérea", dónde muestran un rectángulo y afirman "eso fue deforestado por la industria", a sabiendas, no el público en general sino el que ha leído y sabe algo, como ustedes, supongo, que eso es mentira, que la industria no corta todo eso porque el costo de cortar todo eso ya es una pérdida, verdad? ¿Entonces, no hay algo de eso, que estas ONG u otros "operan" para los competidores directos del Perú en el mercado? Por ejemplo Suecia, Noruega, EEUU, Canadá, y Finlandia ¿Y qué hacés frente a eso? O mejor dicho ¿Qué hace el Estado frente a eso para tratar de revertir la situación de pobreza extrema?, y lograr que la madera, que es riqueza natural, renovable, que sabemos si se explota bien, planificadamente, puede resolver, en una zona como Loreto, que es la que conozco, no conozco otras, quizá más que la minería o el petróleo, un problema social muy grave?

ARP: Por supuesto. Lo que pasa es que, sí es cierto que hay un mal entendimiento de lo que es el aprovechamiento forestal, y sucede cuando uno ve en el periódico, en general, ahora y antes, y hablan de, ni siquiera de actividades ilegales o informales, cuando hablan de la misma actividad legal, ponen la foto de un área rosada y quemada, que es para agricultura, no se entiende que en realidad, la actividad maderera no quema todo porque...

JWL: No les sirve 

ARP: ...les generaría sobrecostos porque no sólo te afectaría ahora sino en el futuro, aparte de los temas de imagen y demás. Y ahí hay muchos, en el sector, y no sólo acá, a nivel mundial, hay muchos intereses vinculados, no? Y creemos que en estos esfuerzos que hay, confiamos en que la mayoría bienintencionados, (risas) de aportar y proteger los recursos y los beneficios que ellos otorgan, se difunde mucha información que no siempre es acertada.

JWL: No me rio de vos, me rio de lo que leo entre líneas.

Juan Carlos Guzmán: ¡Claro!. Es un manejo de intereses.

ARP: Pero el tema es que la opinión pública tiene que conocer la verdad. Hay una preocupación totalmente razonable, como la tenemos todos, de asegurar el recurso, de formalizar el país y demás. Y aquí es la que recibe información que no es real y es la que interpreta y por ende, puede reaccionar de manera equivocada, y eso pasa, yo no creo que con los compradores, los clientes directos, me refiero a las empresas de Perú dedicadas a la exportación, porque ellos sí conocen, pero sí muchas veces los tomadores de decisiones. ¿Por qué los sobre regulan, por qué les hacen supervisiones mucho más fuertes que a cualquier otro país? Es porque están condicionados a accionar por una mala información. Entonces, la manera de combatirlo, justamente, es difundiéndola. ¿El problema cuál es? Que el Estado no siempre tienen recursos tan generosos como pueden tener algunas instituciones privadas, y por ende, el acceso a los medios no siempre es igual.

JWL: Otra pregunta, pero no sé si terminaste...

ARP: No, pasa que hay otras varias cosas. Suma a eso, tú conoces la coyuntura del país, política...

JWL: Dale. Sí, cómo no.

ARP: ...hace que las instituciones del Estado pierdan cierta credibilidad, no? Entonces, cuando tienes estas campañas como las que tú mencionas, y sale el Estado a decir: "no, señores", y hay un mal generalizado sectorial, en que dicen sí, pero tú eres parte del Estado, justamente, el Estado, el Congreso, todos esos. Entonces, para justamente difundir información correcta, que eso lo hemos conversado mucho con los actores, los usuarios de bosques, tiene que ser sectorial. Una institución no va a, justamente, quitar todas estas dudas que existen por parte de la opinión pública, tiene que haber una participación de todos, que yo sí creo que en su gran mayoría, en estos últimos años, ha habido mucho consenso en cuál es la problemática, qué queremos lograr y cómo lo debemos lograr. Lo que pasa que aún falta un poco más de trabajo. 

Juan Carlos Guzmán: Ahora, si me permites para complementar, Juan Carlos Guzmán, director general de...

JWL: Sí, cómo no. Espero que hablen todos...

JCG: Sí, por supuesto...

JWL: ... sino, trataron de intimidarme, nada más (risas)

JCG: De a poco vamos a ir así y yo le voy a dar la palabra a los colegas. Bueno, hay un tema que quería rescatar de lo que tú iniciaste, es decir, más de 70 millones de hectáreas, pero hay que entender cómo están categorizadas esas 70 millones de hectáreas...

JWL: No son todas para la explotación...

JCG: Exacto, no todas están designadas para un tema productivo, que están en los bosques de producción permanente y ahí están las concesiones maderables. De los bosques de producción permanente, aproximadamente son 17 millones de hectáreas...

JWL: ¿En todo Perú? 

JCG: ...en todo el Perú, entonces, esas son las productivas, la zona productiva de las cuales tenemos áreas, aún, digamos, con superposición de posibles comunidades nativas, que esto puede ampliarse, disminuir la zona productiva y de eso productivo tenemos aproximadamente 5 millones de hectáreas bajo concesiones maderables en las regiones amazónicas. Estas cifras te las podemos hacer llegar por correo, porque esa es información oficial que tenemos y ahí es el reto. Estos 5 millones, antes fueron 7 y pico, bajaron a 4 y esta baja fue por un tema de distintos procedimientos administrativos que se aplicaron a los concesionarios por incumplimiento con la normatividad. Entonces, revirtieron al Estado y esos más de 3 millones de hectáreas estuvieron, se puede decir, abandonadas, sin un concesionario, sin una empresa que pueda hacer un trabajo de protección, es decir, de la responsabilidad del área y esos accesos generan justo el ingreso para la agricultura migratoria, donde empiezan los problemas de la deforestación. 

Entonces, como dijiste, es muy bajo lo que la actividad forestal genera de impacto, si hablamos de deforestación, sabemos que la agricultura migratoria, como han dicho las cifras, que es algo casi lo que sucede en la región, pero el reto como autoridad nacional es cómo hacemos que estas hectáreas sean productivas, así como hay otras que tienen que velar por las áreas naturales protegidas, otras por las reservas indígenas. Cómo hacemos, para también las áreas de las comunidades que tienen áreas para producir sean productivas y sumen, generen ingresos para ellos. Y ese es el reto que tenemos. Es decir, encontramos una normatividad en proceso de implementación, en la que tenemos el reto de simplificarla y hacer que sea más atractiva para los inversionistas, pero cumpliendo con la parte normativa. Entonces, en ese reto de los 4 millones, logramos, a través de la región de Loreto y Ucayali, un millón de hectáreas aproximadamente, que ingresan nuevamente a la zona productiva, y estamos en estos 5 millones de hectáreas, donde los concesionarios, bueno, con los planes de manejo, es que realizan todo ese trabajo. Y ahí, dentro de las distintas instituciones, OSINFOR es, como mencionaste, fiscalización, supervisión en el bosque. Ese es su trabajo, su competencia, donde deben de trabajar, y es donde vienen realizando sus principales actividades, porque son sus competencias, es el tema de bosques. Y nosotros, con los gobiernos regionales, porque un proceso de descentralización se ha dado en el país, para bien o mal, no es el análisis, sino está en proceso de descentralización en la que toda la zona amazónica, la autoridad nacional forestal ya no tiene la competencia directa del control y del otorgamiento de los títulos habilitantes, que se llama acá a todas las áreas que se entregan de dominio público para un tercero. Entonces, ese también es un proceso y un reto que tenemos nosotros como autoridad nacional, porque tenemos que tener personal, profesionales que articulen con los gobiernos regionales para decirles cómo estas normas que vamos aprobando del día a día, ellos las tienen que hacer validar, hacerles conocer a los productores, ese es un trabajo muy amplio que tenemos, como reto, como autoridad, de cómo articular con los gobiernos regionales para que de esta manera, no seamos solamente el tema de control sino de promoción, de prevención. Y en ese reto estamos. 

Bueno, ya conversó Alonso, Darci es el coordinador general del módulo del control del Sistema Nacional de Información Forestal, que se está trabajando porque lo indica también la normatividad, de que debemos trabajar el tema de trazabilidad, el tema de control, pero a través de herramientas, que nos va a ayudar a explicarte un poco más de cómo no lo estamos haciendo solamente control, control, sino cómo estas herramientas también les puede ayudar como gestión del empresario. 

Y Beatriz, una de las cosas que tenemos, y un reto que está liderando también, es el tema de la zonificación forestal, porque el país, toda la parte amazónica todavía no está bien distribuida, bien ordenada, y ese reto lo estamos trabajando muy fuerte, porque no es sólo la zona amazónica, que entiendo que es principalmente lo que estamos conversando, sino es a nivel país, y tenemos un reto grande. Entonces, un poco de preámbulo para también darles la palabra y puedas sacar algunas consultas adicionales.

JWL: Antes de que "me disparen ellos"... Vos dijiste algo hoy, que es muy importante, pero no les corresponde a ustedes, las re inspecciones exhaustivas que hace EEUU, no es algo en lo que ustedes puedan influir. Sería OSINFOR. Porque OSINFOR, cuando inspecciona, no inspecciona al principio de que se taló y se va a comercializar el árbol, inspecciona al final. Yo tengo casos, me han dado los documentos, sale con la guía verde, la madera del concesionario, el industrial le compró, digamos de buena fe, porque hay industriales que tienen mala fe, pero vamos, es como en todo; hay ONG que son excelentes, hay otras que operan para un gobierno, etc. Entonces, a vos siempre te van a dejar mal parado para que nadie compre madera peruana, pero hay otras que lo hacen bien, lo hacen con un sentido de compromiso con el medio ambiente. Ahora, yo, creyendo o queriendo creer que estos dos empresarios que declararon quiebra y cerraron, me mostraban la guía verde cuando salían con la madera desde el concesionario, la trabajaban, le invertían, hacían tablones, parqué, lo que fuera, y cuando iban a sacarla o ya la habían exportado, llegaba una guía roja. Entonces, los  industriales se cuestionaban, incluso, algún caso llegó a EEUU y fue requisada la madera. Los industriales, y sé que esto no es para ustedes, pero vos me hablás de las re inspecciones y está bien, pero hay "una pata renga", entre comillas, en el procedimiento acá, que es OSINFOR. Por eso yo, es un tema para hablarlo con OSINFOR, no con ustedes, lo de las re inspecciones de EEUU, porque ellos de alguna manera, tienen algo de responsabilidad en eso.

ARP: Sí, pero ahí, bueno, yo me referí inicialmente a que estaban ahí en su puerto. Pero acá en Perú...

JWL: Pero el Tratado de Libre Comercio, por ejemplo, que se firmó en el 2006, Perú no puede exigir la fiscalización de dónde sale, si es de Yellowstone o de dónde es la madera de EEUU. Ahora, EEUU sí lo hace.

JCG: Exacto.

JWL: Entonces, cuando uno entra en un negocio, en una relación de desigualdad, a nosotros nos pasa con UPM, UPM exigió quiero carreteras de hormigón de tal, no, pero en Uruguay las hacemos, sí, pero mirá que son camiones. Bueno, UPM va a terminar fiscalizando las vías férreas que se hacen para transportar la madera, las carreteras cómo van a estar hechas y si ellos cortan el hormigón, no, no, hay que romper y poner de nuevo, un suponer, nosotros lo vamos a hacer. Entonces, cuál es el límite entre la dignidad y la soberanía y "necesitar" de la inversión extranjera para poder crecer y desarrollar un emprendimiento en tu país. Siempre te van a tratar de matar, y yo creo que acá arrancaron, no moribundos, pero el Tratado de Libre Comercio, en lo que hace a lo forestal, los dejó desnudos. 

Darcy Laclotte Hart: En realidad, es así, eso es un tema que ya viene con otro tipo de análisis y de respuestas.

JWL: Sí, sí, no es de ustedes, son los congresistas. 

ARP: Sí. En el tema... El tema del TLC, en realidad, podemos hacer un análisis sobre beneficios y perjuicios, pero sea cual sea el resultado de ese análisis, asumimos los activos y pasivos de lo que arrastramos antes. Además, si bien es el único país que tiene el tema forestal en su Tratado de Libre Comercio, lo cual es inaudito, por supuesto, condiciona todo, entonces, no se puede analizar por separado. Entonces, la probabilidad de compromiso nuestro, en realidad, lograr su cumplimiento con éxito. O sea, no vale "llorar sobre la leche derramada".

JWL: Exacto. O sea, queda margen dentro de esas condiciones leoninas que les pusieron, de hacer un aprovechamiento, digamos, de la madera, sin caer en la "no producción".

ARP: Claro, nos puede solicitar (EEUU) todas las verificaciones que quieran, en realidad, siempre y cuando sean razonables, porque eso demanda mucho esfuerzo. Pero el problema no está tanto en esas verificaciones, el problema está cuando salen de acá, como te digo, se llevan una carga a EEUU, me la retienen tres meses que pago yo, más mis paquetes y demás, y con TLC o no TLC, eso nunca va a ser rentable para nadie.

JWL: Correcto.

Darcy Laclotte Hart: Sí, un poco lo que estaba mencionando Alonso, ya las condiciones están, lo que nos toca a nosotros es trabajar bajo este marco, si hay procesos más adelante de revisión, eso no es una decisión que pueda partir de acá. Lo que sí ahí se puede decir, y que también lo menciona Alonso, es que existe un perjuicio con TLC o sin TLC al exportador a la hora de ingresar su madera a EEUU, eso son ya digamos, cosas que hay que ir...

JWL: Escapa a ustedes.

DLH: ...escapa, hay que ir viendo cómo se va.

ARP: No sé cómo está, si cumpliendo o no cumpliendo las condiciones. Lo que pasa es que, en realidad, en varias de estas cosas, vinculadas a la verificación y TLC, se ha desarrollado bastante, hemos llegado, toda esta trazabilidad que todo el mundo se llena la boca y la verdad que ni el 80% entiende de qué se trata, lo tenemos muy bien implementado, y la prueba está en los trabajos que ellos han desarrollado. El tema a que los apasionamientos van más allá de eso, a veces los criterios técnicos no llegan a calar en las decisiones o en las negociaciones, y eso...

JWL: ¿Y la trazabilidad, cómo está planteada?

Beatriz Dapozzo Ibañez: Por seguimiento.

JWL: ¿Y ese seguimiento, cómo es, satelital, georreferenciado, le ponen un chip a cada árbol?

Darcy Laclotte Hart: No, no. Para entender un poco mejor la gestión forestal, yo creo que deberíamos comenzar con la zonificación, para poder entender realmente dónde...

JWL: Una voz femenina, me encanta, al fin....

Beatriz Dapozzo Ibañez: Bueno, soy Beatriz Dapozzo, estoy a cargo de la Dirección de Catastro, Zonificación y Arrendamiento. Bajo nuestro marco normativo actual, de la ley 29763, le da un enfoque territorial a la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre. Este enfoque territorial tiene como pilar de implementar un instrumento de planificación para la adecuada gestión, que sea de manera sostenible, a nuestros recursos forestales, este instrumento es la zonificación forestal. Esa zonificación forestal es un mandato de la ley forestal y es de cumplimiento por los gobiernos regionales a nivel nacional. Tenemos 25 gobiernos regionales a nivel nacional, de los cuales, SERFOR ha asistido técnicamente, para su implementación, a todos. 

¿En qué consiste la zonificación forestal? Es un proceso de delimitar tierras forestales de acuerdo a las características que tengan estos recursos forestales, es decir, vamos a poder identificar en un ámbito geográfico cuáles son las áreas que se deben conservar, porque las condiciones, tanto bióticas como abióticas, no permiten una actividad intensa, vamos a encontrar áreas donde se van a proteger, vamos a encontrar áreas donde hay actividad de cultivos asociados con especies forestales, y actividad ganadera también asociada con especies forestales, que son los sistemas agroforestales o ciclo pastoriles. Pero también vamos a identificar aquellas áreas que son productivas. Eso es la zonificación forestal, nos va a poder determinar, identificar, dónde y cómo vamos a planificar para el adecuado otorgamiento de las diferentes modalidades de aprovechamiento que, en este caso, en nuestro país, está a cargo de las autoridades regionales forestales. Hago un paréntesis, en Perú, las autoridades regionales forestales, está a cargo de los gobiernos regionales donde ha habido transferencia de funciones, y también está a cargo, donde no había transferencia aún, está a cargo de las administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre, que son nuestras unidades desconcentradas.

JWL: O sea, (sigo con tu paréntesis) ustedes capacitan a las personas que en los gobiernos regionales se van a hacer cargo de este tema.

BDI: Por supuesto. Damos asistencia técnica de manera permanente para que se implemente este proceso de zonificación. ¿Qué es la zonificación?, es delimitar y conocer estos tipos de recursos que se conservan, que se protegen, que se aprovechan con una actividad intensa o qué actividades asociadas a las especies forestales, como agrícolas o ganaderas puedan encontrarse y se pueda identificar delimitar y hacerlas más productivas y competitivas.

JWL: ¿Tienes algún número de cuántos han formado de esas personas que van a estar en los gobiernos regionales controlando esto?

BDI: Por supuesto. ¿Te explico un poco el proceso para que entiendas?. 

JWL: Dale, cómo no.

BDI: La zonificación forestal consta de seis etapas. La primera etapa es la preparatoria, aquí hay una incidencia bastante fuerte sobre la decisión política que tiene el gobierno regional de liderar este proceso, y en nuestro país, a nivel de los 25 gobiernos regionales, tenemos 20 gobiernos regionales con ordenanza regional, donde se declara de interés regional la implementación de este proceso. Además, conforman un equipo técnico que es el que le va a dar soporte para la implementación de todas las etapas de la zonificación forestal. Hay una característica muy especial de este equipo técnico que es el que le da soporte inicial del propio gobierno regional, es que es un equipo multidisciplinario. El enfoque que tiene el proceso de zonificación es una enfoque holístico, no necesariamente tiene que estar el especialista forestal en la materia, conocedor de la materia, sino que el enfoque es territorial.

JWL: ¿Y un guardabosque en una casilla en el lugar?

BDI: Por supuesto, tiene que estar la oficina de planificación, la oficina de presupuesto, la oficina que tiene que ver con el otorgamiento de títulos de propiedad de esos emprendimientos que se dedicarán a actividades agrarias.

JWL: ¿Y todos los capacitan ustedes o queda librado...?

BDI: Sí, los equipos técnicos multidisciplinarios, que son robustos y tienen esa mirada integral del territorio, son los equipos técnicos que se constituyen por esta ordenanza regional, por eso menciono de que en mi país tenemos un importante y significativo avance porque de los 25, ya tenemos 20 gobiernos que han declarado ese interés, por la asistencia y acompañamiento.

JWL: ¿Y esos 5 por qué no?

BDI: Están en ese proceso del consejo regional de sustentarlo.

JWL: ¿No es que nadie se oponga a esto?

BDI: No, no, ya todos están asistidos, capacitados, y estamos en ese proceso de la emisión de la ordenanza regional. Entonces, la etapa preparatoria es una etapa decisiva, porque aquí es la decisión política, empoderar al equipo técnico de carácter multidisciplinario y es el que le va a dar soporte y va a ser nuestro punto de contacto con la asistencia técnica que le brinda SERFOR. 

Paso dos, es la etapa de formulación. En el proceso de zonificación forestal, como le menciono, es identificar esas características que tienen esos recursos forestales, ya sean para conservarlos, protegerlos o que sean productivos, o que hay sistemas agroforestales, para eso yo tengo que generar información. En esta etapa lo que se hace es revisar toda la información que ha generado el gobierno regional en el marco de otros procesos u otros instrumentos de gestión territorial, se evalúan, se analizan y se generan los que correspondan para considerarlos como insumos claves para poder determinar las diferentes categorías de zonificación que van a resultar. Entonces, la etapa de formulación es la etapa medular, porque es lo que nos va a determinar en el territorio cómo se encuentra.

JWL: ¿No han llegado todavía a esa etapa?

BDI: Vamos por partes, ahí le vamos a dar los resultados. En la etapa de aprobación es la etapa donde se aprueba la zonificación forestal y la opción que ha dado el Estado es que esta aprobación puede ser total, es decir, culminar todas las categorías de zonificación forestal, o también puede ser modular. ¿Qué significa modular? Que a la autoridad, al gobierno regional le permita tener una secuencia de módulos, es decir, avanzo con identificar ecosistemas previsados que requieran una conservación especial por las condiciones que presenta y que le permita tener una gestión bajo la co gobernanza de otros actores o usuarios que quieran acceder al recurso forestal para manejarlo bajo los criterios de conservación.

JWL: Por ejemplo, las comunidades indígenas...

BDI: Pueden acceder los diferentes usuarios, pero para conservación, porque las condiciones que tienen esas áreas son de ecosistemas priorizados. Entonces, esta opción que le permite al Estado, permite dar una atención oportuna, rápida a esa demanda de usuarios que quiere aprovechar y gestionar los recursos forestales. Entonces, la aprobación se da. Ahora, ¿cómo estamos en avances del país? Y acá hago un paréntesis, a nivel nacional, este año en diciembre estamos teniendo aprobada la zonificación forestal del departamento de San Martín, de manera total, porque fue una decisión política de que el gobierno regional apruebe su totalidad de su territorio y en los casos de Loreto, en los casos de Ucayali, hay una aprobación modular para este año. Entonces, estos importantes avances les va a permitir a estos gobiernos regionales atender a esas demandas de usuarios bajo un esquema de ordenamiento forestal. No es que yo voy a hacer una actividad donde las condiciones no correspondan y no hay compatibilidad, no hay armonización y por lo tanto, degradamos, deforestamos y se convierte en todo un ciclo. 

La cuarta etapa de la zonificación forestal es la etapa del monitoreo, que se monitorean, justamente, los insumos que se han generado en el proceso de zonificación: el mapa forestal, el mapa del sistema agroforestal y ciclo pastoril, el mapa de capacidad de uso de los suelos, entre otros. La etapa de evaluación es, se evalúa luego el resultado de ese monitoreo, ¿se está aplicando correctamente los criterios de la zonificación para el otorgamiento de los derechos?, sí, no, y ahí va a haber todo un diseño de una plataforma que permita alertar a la autoridad de que esto es una base técnica para el otorgamiento de los derechos, porque es vinculante el proceso. 

Y finalmente, la etapa de actualización, es decir, puede haber que áreas, donde han estado deforestadas, haya pasado por una recuperación y pases a otro estadio de la categoría de zonificación y sean bosques plantados. Entonces, ¿cuáles son esas categorías de la zonificación forestal?, son esas cuatro, que dependiendo de las condiciones y de la biodiversidad que tienen nuestros recursos forestales, no solamente los bosques, también están las asociaciones vegetales no boscosas, están los pajonales. Entonces, en ese universo, nosotros vamos a encontrar determinados ámbitos de nuestro país: costas, sierra y Amazonía, estas categorías de zonificación forestal, que son las zonas de protección y conservación, son las zonas de producción permanente, porque justamente, son condiciones que presenta este territorio con estos recursos forestales para aprovecharlo de manera permanente. Las zonas de recuperación, aquellas zonas que han estado deforestadas y que, mediante el otorgamiento de concesiones para plantaciones, ya sean con fines de conservación, como por ejemplo, la faja marginales, o con fines comerciales, se pueda hacer plantaciones forestales. Y finalmente, las zonas de tratamiento especial, justamente, un tratamiento especial porque ya ha habido una intervención en el recurso forestal, donde hay una armonización entre las especies forestales y las actividades agroforestales o actividades ciclo pastoriles. 

Entonces, lo que le va a permitir al gobierno regional es conocer su territorio, dónde se encuentran estas categorías y en donde corresponda, dar el otorgamiento de esas modalidades aprovechamiento. No es que esté vendado y sedado para otorgar donde se les ocurra, sino que hay un instrumento de planificación para esa gestión sostenible.

JWL: ¿Dónde específicamente se puede hacer y dónde no?

BDI: Se puede, o sea, en la delimitación de las tierras forestales, incluye los bosques, las tierras forestales o asociaciones vegetales no boscosas, tierras con pérdida de capacidad de uso mayor, sean forestales o de protección, con bosque o sin bosque. Eso es todo nuestro patrimonio, todo lo que se va a delimitar, producto de la zonificación forestal. Entonces, estos avances que se han dado a nivel nacional, constan con un instrumento que orienta a todos los gobiernos regionales, que es la Guía Metodológica para la Zonificación Forestal. Este instrumento tiene una condición especial porque fue formulada de manera conjunta con todos los actores que están relacionados con el recurso forestal, como por ejemplo, las organizaciones indígenas. Ellos tuvieron una actuación muy especial y muy representativa en la formulación y en el enfoque que tienen ellos dentro de su territorio. Eso sirvió para recoger esos conocimientos y que se formule de manera conjunta con todos los sectores esta Guía Metodológica para la Zonificación, la cual fue aprobada en el 2016. Y eso está permitiendo a que todos los gobiernos regionales implementen con la secuencia metodológica y las etapas que comprende.

JWL: Muy bien, fantástico. Gracias por la explicación detallada

Juan Carlos Guzmán: Era importante ese contexto porque justo lo que hablábamos, tenemos más de 70 millones de hectáreas y qué reto tenemos que hacer, ya sea para hacerlo productivo a nivel maderable o no maderable o ecoturismo, y ese reto es justo lo que Beatriz ha explicado, y los gobiernos regionales el papel que juegan es importante. El reto que tenemos nosotros como autoridad, es dar ese soporte, ese acompañamiento, de manera que acá, cuanto más estén involucrados los gobiernos regionales, podamos avanzar y evitemos estos conflictos que se dan por las áreas, de dominio público, principalmente.

JWL: Muy bien.

Darcy Laclotte Hart: Ahora, bueno, ya entendiendo un poco la zonificación...

JWL: Perdón, para no dejarte sin preguntar nada, ¿esto lo van a ir monitoreando, cómo avanza, va a haber informes?

BDI: Por supuesto.

JWL: ¿Cada cuánto tiempo se monitorea?

BDI: El monitoreo es diario y es continuo.

JWL: ¿Diario?

BDI: Porque lo que tenemos es mapeado todo el proceso de la zonificación forestal, tenemos procesos, etapas, actividades...

JWL: Bien, ¿pero van a depender de que el gobierno regional les envíe la información?

BDI: Por supuesto, estamos trabajando en una plataforma para estar articulados, interconectados de cada avance de cada una de las actividades, porque cada actividad tiene un medio de verificación, entonces, esa es la manera o el medio con el cual nosotros vamos a corroborar ese avance.

Lissete Herrera Casas: ¿Eso lo lidera el gobierno regional, verdad?

BDI: Los gobiernos regionales lideran la implementación de la zonificación, con asistencia técnica de SERFOR.

Lissete Herrera Casas: Pero están otras instituciones, organizaciones indígenas...

JWL: Sí, alguien de acá nos manda información a Uypress.  Subimos la nota acerca de que estaban capacitando técnicos, me parece fantástico, quizás dentro de un año o dos, tenga que volver a ver cómo va.

BDI: Sí, y tenemos metas proyectadas muy ambiciosas.

JWL: Porque lo importante es eso. Esto suena teóricamente fantástico, me encanta, pero también es ver cómo y qué logran...

BDI: Los resultados ya los estamos viendo este año, tenemos resultados este año de hectáreas zonificadas.

Juan Carlos Guzmán: para que él tenga una idea, ¿cuándo empezó este proceso?

BDI: Empezó en el año 2016 con la aprobación de la guía  metodológica. En estos dos años tenemos ya 20 gobiernos regionales con la implementación.

JWL: La guía se aprobó, ¿cómo fue su tratamiento?

BDI: Fue una resolución directoral ejecutiva, pero su formulación fue de manera conjunta y participativa.

JWL: Por ejemplo, ¿CONAFOR...?

BDI: Ministerio del Ambiente, SERNANP, Ministerio de Agricultura, las organizaciones indígenas, los gobiernos regionales, las administraciones técnicas.

JWL: ¿CONAFOR participó?

Lucas Dourojeanni Alvarez: En ese entonces, CONAFOR todavía no...

BDI: Todavía no estaba, pero los miembros...

Juan Carlos Guzmán: No como CONAFOR, pero sí los empresarios, las distintas organizaciones que eran o representantes de empresarios.

JWL: ¿Bethsabeth Cortegano participó como representante indígena?

Juan Carlos Guzmán: No, ella es de la región de Loreto, claro, como presidente de CONAFOR, pero CONAFOR no...

JWL: (Le pregunto a Darcy Laclotte Hart) ¿Por qué te reís?

Darcy Laclotte Hart: No, porque está bien informado, conoce más a personas que muchos de nosotros, no...

JWL: La entrevisté a ella dos horas...

Darcy Laclotte Hart: ¿Dos horas?

Juan Carlos Guzmán: Y hay algo muy importante...

JWL: Perdón, pero si yo vengo acá sin haber leído algo antes,  sin informarme, me tengo que tirar de una ventana. 

Lissete Herrera Casas: Como buen periodista.

JWL: No, no sólo como buen periodista, pero... Tengo las filmaciones de las empresas que quebraron, que tenían todo mecanizado, entraba el tronco por un lado, los hornos, dónde... si quieren se los mando, no hay problema.

Juan Carlos Guzmán: Envíalos, es importante. Ayuda porque es un reto, tenemos que lograr que se recupere y que salga adelante, esto genera...

BDI: Hay algo importante, que sería bueno que también terminar con esto, es que todo el desarrollo de la zonificación forestal está constituido por un comité técnico, además del equipo técnico, que es el soporte, el comité técnico es un espacio de participación activa de miembros claves, están las organizaciones indígenas, las municipalidades provinciales, el gobierno regional, SERNANP, PCM, Minagri. Hay una actuación bastante articulada, del nivel nacional como el regional y local. Es una visión bastante participativa porque todo lo que se avanza en la zonificación tiene que ser aprobado primero por una sesión del comité técnico, es el que le da el soporte, el acompañamiento.

Juan Carlos Guzmán: Ahora, antes de la palabra de Darci, bueno, este es un tema que principalmente es el productivo todo, pero va a ir saliendo justo distintas competencias que tenemos como autoridad nacional que es mucho más allá solamente de estos temas. Que involucra desde autorizaciones y permisos para el tema del estudio de impacto ambiental, el tema del bosque, de grandes inversiones que...

JWL: ¿Ustedes determinan... o mejor dicho, ¿Quién, la empresa o el empresario, presenta el impacto ambiental? ¿O ustedes lo hacen? ¿Cómo es eso acá? 

ARP: En realidad, eso está vinculado a proyectos de inversión públicos o privados, en capital mixto, no necesariamente los forestales, que tienen su propios documentos en cuestión, que son los planes de manejo forestal.

JWL: ¿Y lo hacen las empresas?

ARP: Y los presentan a las autoridades regionales, que son las que lo aprueban. Los estudios de impacto ambiental que van orientados...

JWL: ¿Ustedes en eso participan?

ARP: Nosotros establecemos las normas, las reglas y ellos se encargan de cumplirlas, pero un estudio de impacto ambiental va vinculado a otro tipo de proyectos, en donde los recibe entidades como acá es el SENACE, que es del Ministerio del Ambiente, y nos pide opinión para ver que se respete la normativa forestal y de fauna silvestre.

JWL: O sea, que pasa por ustedes también...

ARP: Para opinión.

JWL: Bueno, pero...

Juan Carlos Guzmán: Y emitimos resoluciones de Dirección General si, dando la autorización, o reportes dando opinión, según el instrumento, es lo que emitimos una respuesta, es como dice él, SENACE es uno que, por el tipo de inversiones que tiene, llega muy seguido y tenemos que tener todo un equipo analizando cumplimiento, que haya una afectación.

JWL: Hay que darle prioridad, ¿no?

JCG: Exacto.

JWL: Yo vine sólo por el área forestal, pero es mucho más amplio que eso.

JCG: No claro, pero siempre es bueno comentarlo para, porque a veces, el análisis que se hace es toda una autoridad nacional y mira, no despegan, o una partecita. Y es más allá de ello.

ARP: Sería interesante que en algún momento veas, SERFOR tiene un rango de actuación muy amplio porque va mucho más allá de sólo lo vinculado a la madera.

JWL: No, yo lo he visto eso, me simpatizan... (risas)... por eso no he escrito en contra de SERFOR, he escrito en contra de OSINFOR, no de ustedes. Me caen muy bien, y más ahora, que son encantadores todos (risas)...

Lucas Dourojeanni Alvarez: Lamentablemente hay un vicio en el sector, y no de ahora sino de siempre, de señalar a la autoridad como responsable.

JWL: No, nosotros no. Si vas a ver las notas del año pasado, los palos eran para OSINFOR, no eran para ustedes.

Noticias relacionadas

Uypress en Perú: "La explotación forestal, controlada, puede y debe ser motor del desarrollo de Loreto y de todo el país"

Uypress en Perú: "El Perú está muy jodido, está lleno de mafias"

Uypress en Perú: "El Estado está infiltrado por los estamentos del poder y uno de sus negocios es la tala ilegal"

 

Información Forestal
2019-02-20T20:18:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias